24h España.

24h España.

El Congreso de la Lengua inicia en Perú en medio de tensiones y controversias entre Cervantes y la RAE.

El Congreso de la Lengua inicia en Perú en medio de tensiones y controversias entre Cervantes y la RAE.

Arequipa, un vibrante rincón del Perú y cuna del renombrado Mario Vargas Llosa, se prepara para rendir tributo al ilustre novelista tras su reciente fallecimiento en abril. La ciudad andina se convierte así en el escenario del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que dará inicio el próximo 14 de octubre.

Bajo un contexto de inestabilidad política, marcado por la destitución de la presidenta Dina Boluarte, el congreso no solo atraerá a un nutrido grupo de 250 participantes del ámbito hispano, sino que también será inaugurado por el Rey Felipe VI, quien encabezará la ceremonia en el Teatro Municipal de Arequipa el 15 de octubre.

La jornada de apertura promete ser un evento significativo, contando con la presencia de figuras destacadas como Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, y Luis García Montero, director del Instituto Cervantes. Sin embargo, el ambiente se ha visto perturbado por un enfrentamiento público entre ambos, que ha captado la atención mediática por su tono agudo y crítico.

La controversia estalló cuando García Montero calificó a su colega de la RAE como un académico concentrado en negocios, lo que provocó una rápida respuesta por parte de la Academia, que condenó las afirmaciones como una “agresión” hacia Muñoz Machado. Este incidente revela las tensiones que pueden surgir incluso en espacios de celebración cultural.

Casi en paralelo a estos conflictos dentro del congreso, el 10 de octubre, el Congreso de Perú decidió destituir a Dina Boluarte, quien fue acusada de "incapacidad moral permanente" frente a la creciente inseguridad que afecta al país. Esta decisión, respaldada por una abrumadora mayoría, da cuenta de la aguda crisis política que ha caracterizado a la nación en los últimos años.

La destitución dio paso a la juramentación de José Jerí como nuevo presidente, quien se convierte en el octavo mandatario del país en menos de diez años, un claro indicador de la inestabilidad constante que ha sacudido a Perú desde 2021, tras unas elecciones profundamente controversiales.

A pesar de este contexto tumultuoso, el congreso no escatimará en rendir homenaje a Vargas Llosa, cuyo legado perdura en la literatura hispanoamericana. El tributo comienza el mismo 14 de octubre con el relanzamiento de la Casa Museo del escritor, en un acto que contará con la participación de su familia y figuras prominentes de las instituciones culturales.

El miércoles 15, durante la sesión presidida por Felipe VI, se exhibirá un video en memoria del autor, y se dedicará una sesión plenaria a reflexionar sobre su obra, destacando la relevancia de su influencia en la narrativa contemporánea. Diversos escritores y académicos rendirán homenaje a su contribución a la cultura.

El CILE, que trasciende las fronteras literarias y políticas, se articula en torno a la idea de Vargas Llosa de celebrar la lengua en su tierra natal. Aunque originalmente se había planificado su realización en Cádiz debido a las complicaciones políticas, el deseo del autor de llevarlo a Arequipa se ha cumplido, consolidando un espacio idóneo para las actividades académicas.

El congreso también introduce un importantísimo elemento en el ámbito literario: el próximo año, la RAE publicará una antología de ensayos dedicados a la vida y obra del escritor, mientras que el Instituto Cervantes presentará un nuevo diccionario en su nombre, reafirmando su legado eterno en el idioma español.

En este contexto, también se llevará a cabo la presentación del Diccionario Histórico de la Lengua Española, que no es solo una simple compilación de términos, sino un ambicioso proyecto de documentación sobre la evolución de cada palabra en la historia del idioma.

Entre los temas a discutir durante los días del congreso se encuentran el español de Estados Unidos, la interculturalidad, la accesibilidad del lenguaje y el impacto de la inteligencia artificial en las culturas digitales, lo que refleja la importancia de abordar la lengua desde múltiples perspectivas contemporáneas.