24h España.

24h España.

El Gobierno critica que Rajoy contara con cuatro asistentes: dos para su padre y dos para su esposa.

El Gobierno critica que Rajoy contara con cuatro asistentes: dos para su padre y dos para su esposa.

En una reciente rueda de prensa, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha revelado detalles que ponen de manifiesto las diferencias en el ámbito de asistencia y apoyo personal entre los ciudadanos que ocupan altos cargos en la política. Alegría destacó que el ex presidente Mariano Rajoy, del Partido Popular, contaba con un notable número de asistentes: cuatro en total, dedicados a ayudar a su familia. En contraste, la esposa del actual presidente, Begoña Gómez, sólo tiene una colaboradora a su disposición para temas relacionados con su actividad en la Moncloa.

Estas declaraciones se producen en un momento crítico, ya que Begoña Gómez se prepara para comparecer ante un juzgado como investigada en relación con posibles delitos de apropiación indebida e intrusismo laboral. Este viernes 20 de diciembre, su asistente, Cristina Álvarez, también está citada, aunque en calidad de testigo, lo que añade un matiz legal y político a la situación.

Alegría enfatizó que, históricamente, todos los cónyuges de los presidentes del Gobierno han contado con al menos un colaborador que les asegura apoyo en diversas áreas, que abarcan desde la logística hasta el asesoramiento. Sin embargo, subrayó que en el caso de Rajoy, las dimensiones de esta asistencia eran mucho mayores, al contar con cuatro personas en lugar de una, lo que plantea interrogantes sobre la justificación y la normativa detrás de estos apoyos estatales.

En un fuerte giro hacia la crítica, la ministra se dirigió al legado del Partido Popular, destacando que mientras Rajoy disfrutaba de una significativa cantidad de personal dedicado a cuestiones familiares y de asesoramiento, la situación en la administración de Sánchez es considerablemente diferente. Alegría no escatimó en calificaciones, acusando al principal partido de la oposición de hipocresía, afirmando que en su época, estos privilegios eran considerados un asunto normal y no despertaban ningún tipo de controversia a pesar de las circunstancias.