MADRID, 10 de abril. El índice Ibex 35 ha experimentado un notable incremento del 4,32% al finalizar la jornada de hoy, aunque esto representa alrededor de la mitad del repunte inicial que se observó al abrir el mercado. A pesar de esta moderación, esta jornada ha sido considerada una de las más destacadas desde su inauguración, hace 32 años.
El cierre del selectivo se ha situado en 12.307,6 puntos, distanciándose de los 12.800 alcanzados durante la apertura. Sin embargo, la cifra de 510 puntos ganados en una sola sesión es notable, y la subida del 4,32% solo ha sido superada en las últimas tres décadas por alrededor de 40 días bursátiles en el contexto de las casi 8.500 sesiones que ha vivido el Ibex 35.
Este repunte generalmente ocurre tras periodos de caídas significativas. Las 40 sesiones que han logrado los mayores aumentos en la historia reciente del índice se produjeron mayoritariamente en épocas caracterizadas por crisis y volatilidad en los mercados, como la crisis financiera de 2008, la crisis de deuda en Europa (2010-2011) y la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 en 2020.
El crecimiento del día de hoy se presenta tras el anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, de la implementación de un arancel del 10% durante 90 días para aquellos países que eligieron negociar disputas comerciales en lugar de contrarrestar a Washington con represalias después de las gravaciones del 2 de abril.
Simultáneamente, Trump ha señalado que los impuestos a las importaciones chinas se incrementarán al 125% de manera inmediata.
En respuesta, el gobierno chino ha hecho efectivo un nuevo arancel del 84% sobre las importaciones estadounidenses, como respuesta a los aranceles adicionales que Estados Unidos ha impuesto al gigante asiático.
Por su parte, la Unión Europea ha decidido congelar la implementación de su primera serie de represalias durante 90 días ante los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio, buscando abrir un espacio para la negociación con Washington, justo después de que EE.UU. anunciara un aplazamiento en sus propias medidas adicionales contra las importaciones extranjeras.
La Comisión Europea manifestó que este gesto fue un “avance significativo hacia la estabilización de la economía a nivel global”.
En el ámbito empresarial español, el BBVA ha distribuido un dividendo complementario de 0,41 euros brutos por acción relacionado con sus resultados de 2024, elevando así el total a 2.362 millones de euros.
El Tesoro Público también ha tenido una jornada activa, adjudicando 6.457,11 millones de euros en bonos y obligaciones, superando las estimaciones más optimistas y con una disminución en la rentabilidad de los bonos a cinco años y de las obligaciones a ocho y diez años, según informes del Banco de España.
Los sectores bancarios e industriales han sido los grandes beneficiados en esta jornada. Fluidra se ha destacado con una subida del 7,68%, seguida por Bankinter (+7,51%) y Grifols (+6,63%), entre otros. En contraste, no se ha registrado ninguna caída en el mercado, siendo las subidas más modestas las de Telefónica (+1,57%) y Repsol (+1,92%).
El rebote en el Ibex 35 ha coincidido con un rendimiento positivo en otras bolsas europeas. Londres ganó un 3,04%; París aumentó un 3,83%; Fráncfort creció un 4,53% y Milán un 4,72%. Sin embargo, en el cierre de la sesión bursátil europea, el S&P500 mostraba una caída del 4,05%, y el Nasdaq 100 un descenso del 5,38%.
En el mercado del petróleo, el barril de Brent se posicionaba en 63,43 dólares, con una caída del 3,15%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se encontraba en 60,03 dólares, en un descenso del 3,72%.
En la deuda, el rendimiento del bono español a 10 años se ha reducido al 3,313% desde el 3,349% del cierre del miércoles, resultando en una baja de la prima de riesgo a 73,3 puntos básicos.
Finalmente, al concluir la sesión europea, el euro se ha fortalecido, mostrando un aumento del 2,18% frente al dólar, alcanzando un tipo de cambio de 1,1188 dólares por euro.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.