El Ibex alcanza nuevos récords al crecer un 3,6% en octubre, sumando su cuarto mes consecutivo de ganancias.
El mes de octubre ha sido testigo de una notable trayectoria positiva para el índice Ibex 35, que ha registrado un aumento del 3,6%, alcanzando la cifra de 16.032,5 puntos. Este crecimiento se ha producido en un contexto global marcado por importantes acuerdos comerciales entre Estados Unidos y China, junto con decisiones significativas de la Reserva Federal (Fed) respecto a las tasas de interés y la cautela del Banco Central Europeo (BCE) ante la lenta recuperación económica.
La información facilitada por Europa Press resalta que el selectivo español ha logrado su tercera semana consecutiva de incremento, con un avance del 1,08%. Aunque el viernes cerró con una leve disminución del 0,05%, ha logrado superar los niveles históricos alcanzados en 2007, consolidando así su posición por encima de los 16.000 puntos, culminando en 16.150,1 el pasado miércoles.
Desde el inicio del año 2025, la Bolsa española se destaca en el panorama internacional, con un impresionante incremento del 38,27%, posicionándose como una de las más dinámicas del mundo. Manuel Pinto, analista de mercados, ha expresado su satisfacción ante el desempeño reciente del mercado, mencionando que las expectativas para esta última semana eran altas y se han cumplido.
En el ámbito europeo, el BCE optó por mantener los tipos de interés sin cambios, lo que ha sido bien recibido por los inversores, en un clima de cautela debido a los signos de desaceleración económica en la región. Por otro lado, la tregua comercial entre Estados Unidos y China ha generado un ambiente más optimista en Wall Street, influyendo positivamente en la confianza de los inversores.
No obstante, Pinto ha advertido que la reciente reunión de la Fed ha puesto de relieve algunas inquietudes, sugiriendo que los mercados deben estar alerta ante una posible complacencia excesiva con las políticas de recorte de tasas. La rivalidad entre el presidente de la Fed y el ex presidente Trump también ha sido mencionado como un factor que podría afectar negativamente a las Bolsas antes de que finalice el año.
A pesar de esto, el analista destaca una confianza creciente en el rendimiento de las empresas estadounidenses, gracias a la expectativa de que la relajación de la política monetaria de la Fed continúe empujando las alzas. Sin embargo, han surgido algunas dudas sobre los gastos de las grandes empresas tecnológicas en inteligencia artificial, lo cual podría llevar a una mayor emisión de deuda. Aun así, Nvidia ha logrado superar la cifra de 5 billones de dólares en capitalización bursátil, marcando un nuevo hito.
Por su parte, gigantes como Amazon y Apple han reportado resultados alentadores, y Pinto ha apuntado que las empresas tecnológicas han visto un aumento cercano al 300% en sus cotizaciones desde que comenzó el auge de la IA hace casi tres años, subrayando su relevancia en el mercado estadounidense.
En el panorama español, los bancos han sorprendido una vez más, liderados por Santander, que ha reportado su sexto trimestre consecutivo de resultados récord, generando noticias alentadoras en forma de dividendos y programas de recompra de acciones. BBVA, aunque presentó resultados superiores a las expectativas, se ha encontrado con cierta desilusión entre los inversores por no revelar su plan de recompra de acciones, lo que podría provocar reacciones adversas en su cotización.
Caixabank, aunque registró una ligera disminución en su cartera crediticia, mostró una mejora en su margen de intereses, y Pinto ha sugerido que puede ser una opción atractiva en un sector donde los múltiplos son exigentes, debido a su fortaleza comercial y potencial en gestión patrimonial.
Aparte de los bancos, Pinto ha señalado la recuperación de Puig tras un año complicado, destacando sus crecientes ventas y las revisiones al alza de sus proyecciones. Mientras tanto, Telefónica ha atraído la atención del mercado, enfrentándose a una corrección en sus acciones por rumores de un posible recorte en sus dividendos, parte de un nuevo plan estratégico que será revelado la próxima semana.
Históricamente, Telefónica ha reducido su dividendo solo en tres ocasiones en las últimas tres décadas, y su propuesta busca alinear su rentabilidad por dividendo con la de sus competidores en un entorno de bajas tasas de interés, lo que podría fortalecer su balance y generar liquidez para futuras inversiones.
Al concluir octubre, las acciones de Solaria, Indra, Endesa, Acciona e Iberdrola fueron las que más crecieron en el Ibex 35, mientras que Grifols, Cellnex, Redeia, Mapfre y Bankinter vieron retrocesos más pronunciados. En términos generales, los mercados europeos también mostraron un desempeño positivo, con Londres, Fráncfort, Milán y París registrando incrementos en sus índices.
En el ámbito de las materias primas, el precio del petróleo Brent se ha reducido en un 2,9%, mientras que el WTI también ha experimentado un descenso. En el sector de divisas, el euro se cotizaba a 1,1523 dólares, reflejando una disminución del 1,8% respecto al final de septiembre. A su vez, el interés del bono español a 10 años cerró en 3,14%, con una prima de riesgo frente al bono alemán establecida en 50,6 puntos.
Finalmente, el oro ha visto un aumento en su valor del 3,3%, cotizando alrededor de los 4.000 dólares, y el bitcoin ha registrado un descenso del 5%, situándose en 109.000 dólares.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.