
MADRID, 25 de enero.
Las fuerzas milicianas del Movimiento 23 de Marzo (M23) han emitido un ultimátum este sábado a las tropas del Ejército de la República Democrática del Congo y a sus aliados, quienes se encuentran desplegados en Goma, la capital de Kivu Norte, la cual está en el epicentro de un intenso y prolongado conflicto armado que ha afectado a la región en los últimos meses.
Según un comunicado conjunto, el M23 y su entidad política asociada, la Alianza Fluvial del Río Congo, "instan a todos los integrantes de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) que están en Goma y sus alrededores a que depongan las armas en un plazo de 48 horas".
La organización enfatiza que "la ciudad de Goma no debe convertirse en un campo de batalla", afirmando que no permitirá que ningún grupo armado se involucre en un conflicto que perjudique a la población civil. Esta declaración se produce tras recientes avances de las milicias, que ahora se encuentran a tan solo 12 kilómetros de los cientos de miles de desplazados que han buscado refugio en la zona tras los recientes combates.
Además, el M23 exige a la misión de paz de la ONU en el país, la MONUSCO, que "cese de inmediato su colaboración" con el ejército congoleño en sus operaciones contra las milicias. La organización insiste en que la misión de la ONU debería centrarse en su mandato principal: la protección de los civiles, en lugar de involucrarse activamente en el conflicto.
Este grupo rebelde, compuesto en su mayoría por tutsis congoleños, reactivó sus ofensivas a finales de 2022, reviviendo las tensiones que se remonta a su conflicto anterior entre 2012 y 2013, que culminó en un acuerdo de paz. El gobierno de la República Democrática del Congo acusa a Ruanda de proporcionar financiamiento y apoyo a esta milicia, mientras que Kigali denuncia que los tutsis congoleños están sufriendo persecuciones por parte del gobierno congoleño y grupos armados como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), creados por hutus que huyeron tras el genocidio en 1994 en Ruanda.
La expansión ininterrumpida del M23 en el este del país ha sofisticado aún más una situación que, hasta ahora, ya era desastrosa. Este contexto ha estado marcado por un estado de excepción que se instauró hace dos años por el gobierno congoleño y que ha demostrado su ineficacia. Según informes recientes de agencias de Naciones Unidas, más de 400,000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares a causa de los combates desde el inicio del año, y tant temor de que un ataque directo a Goma, que casi está rodeada, pueda desencadenar consecuencias devastadoras.
En las últimas 48 horas, la misión de la ONU ha llevado a cabo ataques con artillería pesada contra posiciones del M23 en Saké, además de haber reposicionado sus tropas en lugares estratégicos con el fin de reforzar la defensa de Goma y sus alrededores. En un comunicado, la ONU confirmó que cinco de sus 'cascos azules' resultaron heridos el viernes y que otros cuatro sufrieron lesiones el día anterior durante los enfrentamientos.
Los residentes de Goma, muchos de los cuales se encuentran sin electricidad ni suministros básicos, han informado al medio local 'Kivu Morning Post' que las escuelas han cerrado por razones de seguridad. Esta jornada estuvo marcada por la trágica noticia de la muerte del gobernador militar de la provincia, el general Peter Chirimwami, quien recibió un disparo el jueves en medio de un aumento de la violencia.
En este contexto, el M23 y la Alianza han instado a "todas las instituciones, agencias y organizaciones responsables de garantizar el acceso al agua y la electricidad en la ciudad a que actúen de inmediato para restaurar estos servicios esenciales en favor de la población".
Asimismo, han denunciado que "la exacerbación deliberada de la crisis social y humanitaria por parte del Gobierno de Kinshasa en Goma y sus alrededores, provocando un sufrimiento creciente en la ciudadanía, representa una clara violación de los derechos humanos".
Ante esta sombría situación, las organizaciones de la sociedad civil en Goma, como la Coordinación de las Fuerzas Vivas, han hecho un llamado a la población para que no se deje abrumar por el pánico y que permanezca en sus hogares mientras esta crisis se desarrolla.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.