"El Ministerio de Derechos Sociales espera lanzar la Estrategia Nacional contra la Soledad antes de que termine el año."

En un evento reciente en Madrid, la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, ha revelado que se está trabajando en la elaboración de una Estrategia Nacional contra la Soledad, la cual prevé estar lista para finales de este año. Esta estrategia tiene como objetivo fundamental abordar de manera integral un problema que afecta a muchas personas en diferentes etapas de sus vidas.
Durante la presentación del 'Decálogo de Características de las Políticas Públicas de Soledad No Deseada', organizado por el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES) en la sede de la Federación Estatal de Municipios y Provincias (FEMP), Martínez subrayó la importancia de establecer un marco estatal que permita un análisis profundo y amplio de esta situación que afecta a millones en el país.
Martínez especificó que la Estrategia será una herramienta clave para facilitar el debate y desarrollar políticas que aborden la soledad de manera holística. A su juicio, es esencial que las administraciones públicas reconozcan la soledad como un fenómeno multifacético que no puede ser tratado de forma homogénea.
El foco de la guía de SoledadES, por su parte, está en impulsar políticas que no solo prevengan la soledad, sino que también fomenten una "cultura de conexión social" a largo plazo. Esto implica que las políticas públicas deben centrarse en la creación de comunidades más unidas y resilientes, donde se priorice el apoyo mutuo entre los ciudadanos.
Entre las propuestas presentadas, se destaca la necesidad de facilitar la colaboración entre las diferentes áreas gubernamentales y de identificar servicios que ayuden a mitigar la soledad. Además, se propone activar acciones tanto a nivel individual como comunitario, con el fin de ofrecer acompañamiento psicosocial y fomentar habilidades sociales entre los ciudadanos.
Asimismo, el Observatorio enfatiza la importancia de iniciativas inclusivas que eliminen las barreras a la participación, propiciando el encuentro entre generaciones y promoviendo relaciones significativas entre los miembros de la comunidad.
Se hace un llamado contundente a innovar y experimentar con nuevas soluciones, con énfasis en evaluar los resultados de estas estrategias para poder mejorarlas y expandirlas en el futuro. La participación de entidades sociales, empresas, y en general de toda la ciudadanía es crucial en esta lucha contra la soledad.
La sensibilización y capacitación de la población, para desestigmatizar la soledad y promover una cultura de conexión, constituyen otro pilar esencial de la guía. La idea es actuar antes de que la soledad se convierta en un problema crónico, fomentando la prevención desde etapas tempranas de la vida.
Durante el evento, también tomaron la palabra la presidenta del Observatorio, Matilde Fernández, quien abogó por la importancia de crear comunidades participativas y democráticas; y José Luis Martínez, del Grupo Social ONCE, quien advirtió que la soledad no deseada afecta a grupos vulnerables como jóvenes, migrantes y personas con discapacidad.
Por su parte, Cristina Montalbá, directora general de Igualdad y Políticas Sociales de la FEMP, cerró el encuentro con la reflexión de que "la soledad no deseada es el silencio que grita", subrayando así la urgencia de abordar esta problemática con datos precisos y un enfoque comprometido.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.