El secretario de Estado de Memoria Democrática aboga por una intensa reflexión educativa sobre el Holocausto.
En el contexto del creciente antisemitismo en España, la Federación de Comunidades Judías ha hecho un llamado urgente a la conciencia social. Este fenómeno, que afecta a diversas comunidades, fue objeto de atención especial el 27 de enero de 2024, cuando se celebró un acto oficial en el Senado dedicado a la Memoria del Holocausto y la Prevención de Crímenes contra la Humanidad.
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, destacó la relevancia del testimonio de las víctimas del Holocausto, enfatizando que son cruciales para prevenir que atrocidades similares se repitan en el futuro. Martínez subrayó que “solo la memoria puede actuar como un verdadero dique de contención” contra la barbarie, instando a una reflexión profunda en las aulas educativas sobre estos temas.
Durante su alocución, Martínez subrayó que el conocimiento del Holocausto va más allá de la mera transmisión de información; es crucial fomentar un espacio de reflexión crítica donde los estudiantes puedan interiorizar las lecciones del pasado. Esta perspectiva fue central en el evento conmemorativo, que busca recordar las atrocidades pasadas y prevenir su repetición en un contexto actual donde resurgen discursos de odio.
El presidente del Senado, Pedro Rollán, reforzó este compromiso al declarar que la lucha contra el antisemitismo, el racismo y cualquier forma de intolerancia es esencial. Su participación en el acto es un símbolo del compromiso institucional para asegurar que las memorias de estas atrocidades no caigan en el olvido. Rollán también advirtió sobre la persistencia del antisemitismo y condenó los ataques a la libertad religiosa, así como los ataques dirigidos a cualquier colectivo en particular.
En su intervención, Rollán hizo una mención especial al reciente “vil atentado terrorista de Hamas” del pasado octubre de 2023, deseando que el actual alto el fuego se solidifique y se convierta en un acuerdo duradero, que permita a las comunidades afectadas reconstruir la paz.
Asimismo, Jaime Moreno, director general del Centro Sefarad-Israel, pidió un renovado compromiso con la memoria de las víctimas del Holocausto, señalando la preocupante resurgencia del antisemitismo y otros delitos de odio en la actualidad. Resaltó la responsabilidad de educar a las generaciones más jóvenes en una sociedad que cada vez enfrenta más discursos de odio.
David Obadía, presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), recordó la magnitud del Holocausto, en el que seis millones de judíos, incluidos 1.5 millones de niños, fueron exterminados. Obadía alertó sobre el resurgimiento de “viejos fantasmas”, poniendo de relieve que 2024 ha sido un año difícil en términos de antisemitismo en el país, compartiendo experiencias de acoso y violencia que han sufrido miembros de la comunidad judía en España.
“¿Es esta una situación aceptable en un país que se fundamenta en la libertad y la democracia?”, cuestionó Obadía, instando a todos a ser vigilantes frente a cualquier indicio de discurso de odio. Además, expresó su esperanza de que el acuerdo de paz entre Israel y Hamás sea duradero y que los rehenes israelíes regresen pronto a sus hogares.
Desde otro ángulo, Carmen Santiago, vicepresidenta del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, recordó las atrocidades sufridas por la comunidad gitana durante el Holocausto, advirtiendo sobre el peligro del negacionismo y la indiferencia. Llamó a la acción colectiva para defender la verdad y promover el respeto a la diversidad.
Concepción Díaz, vicepresidenta de Amical Mauthausen y otros campos, hizo hincapié en cómo el Holocausto comenzó con propaganda y prejuicios, manifestando que su perpetuación fue posible gracias al silencio de muchos y la inacción de los gobiernos. Su mensaje subrayó la necesidad urgente de recordar y aprender del pasado para evitar que se repita.
El acto conmemorativo también incluyó un emotivo testimonio del superviviente del Holocausto, Albert Barbouth, quien narró su experiencia infantil al ser marcado con una estrella. Su relato personal ofreció una perspectiva conmovedora sobre el impacto del odio y la exclusión, destacando la importancia de la empatía y la humanidad.
Como parte de la ceremonia, se encendieron seis velas en honor a los seis millones de judíos asesinados, así como a otros grupos que sufrieron en la misma época, como gitanos, homosexuales, republicanos y personas con discapacidad. También se rindió homenaje a los justos entre las naciones y a todos aquellos que resistieron en ese contexto de horror.
El acto concluyó con un emotivo minuto de silencio, seguido de la oración fúnebre judía, Maalé Rajamin, entonada por el rabino principal de la Comunidad Judía de Madrid, Moshé Bendahan, sellando así un momento de profunda reflexión y compromiso colectivo para luchar contra el odio y la intolerancia en todas sus formas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.