24h España.

24h España.

El sector automotriz alcanza su mejor crecimiento desde 2008 con un 10% en 2024.

El sector automotriz alcanza su mejor crecimiento desde 2008 con un 10% en 2024.

La Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor) ha hecho un enérgico llamado a la revisión del etiquetado ambiental destinado a las motocicletas, planteando que las actuales normativas no reflejan de manera adecuada la evolución y sostenibilidad de estos vehículos. La demanda viene en un contexto donde el sector de las motos y vehículos ligeros ha mostrado un notable crecimiento, matriculando 247.927 unidades en lo que va del año 2024, lo que representa un 10% más en comparación al periodo anterior y marca el mejor desempeño desde 2008.

El secretario general de Anesdor, José María Riaño, explicó que, aunque los resultados son alentadores, deben considerarse las implicaciones de las nuevas regulaciones que han llevado a ofertas comerciales especiales y a un número significativo de automatriculaciones al final de 2024. Este fenómeno, pronosticó Riaño, podría repercutir negativamente en las estadísticas de 2025, con una reducción proyectada del crecimiento en al menos tres puntos porcentuales debido a las automatriculaciones.

En detalle, el segmento de motocicletas ha sido el principal motor de este crecimiento, con 222.105 matriculaciones, lo que se traduce en un incremento del 11,5%. Este grupo representa un 89,6% del total del sector, evidenciando su fortaleza en el mercado. Dentro de este segmento, los scooters siguen siendo los preferidos, con 117.126 unidades vendidas, y se consolidan como el modelo más popular, acaparando el 47,2% del total de ventas.

De acuerdo con los datos, los particulares lideran las matriculaciones, con 187.059 unidades, lo que representa un 84,2% del total. Las empresas, por su parte, han matriculado 30.176 unidades, experimentando un crecimiento del 10,6%. Sin embargo, el panorama no es tan optimista para los ciclomotores, que sufrieron una caída del 8,4%, reflejando un agravio por parte de la normativa en comparación con otros vehículos de micromovilidad como bicicletas y vehículos de movilidad personal.

En la categoría de vehículos ligeros, los microcoches han visto un incremento del 3,6% respecto al año anterior, alcanzando las 3.579 unidades, y se han duplicado desde 2020, destacando como una opción de movilidad creciente post-pandemia. Riaño subrayó la necesidad de políticas de electromovilidad que aborden adecuadamente el potencial de los microcoches, que tienen un menor impacto ambiental y son una alternativa viable para las congestivas ciudades.

En el marco de esta evolución del sector, los Quads y UTV han experimentado un crecimiento notable del 25,1%, indicando un uso más profesional de estos vehículos que anteriormente eran valorados principalmente para el ocio. Por otro lado, los triciclos han visto un descenso del 7,3%, sumando 3.744 unidades matriculadas.

Un área que ha causado preocupación es la sustancial caída en el sector de motocicletas y vehículos ligeros eléctricos, que se redujeron un 35,8%, con 9.573 unidades matriculadas el año pasado. Dentro de este ámbito, las motocicletas eléctricas experimentaron una disminución del 40,5%, al matricular 7.855 unidades, y los triciclos y cuatriciclos eléctricos también mostraron una leve disminución del 0,2%.

El único segmento que vio un ligero aumento fue el de las motocicletas eléctricas, con un crecimiento del 8,4% hasta alcanzar 790 unidades. Sin embargo, tanto el scooter eléctrico como los ciclomotores enfrentaron caídas significativas, con un descenso del 40,7% y del 47,8% respectivamente. Riaño enfatizó la exclusión de estos últimos del Plan Moves, lo que complica aún más su situación en el mercado actual.

Anesdor ha manifestado su descontento con la falta de atención a los vehículos ligeros eléctricos dentro de las políticas de electromovilidad del Gobierno, sugiriendo que esta omisión es evidente en los datos. En este sentido, Riaño ha criticado la insuficiente infraestructura de recarga, especialmente en un contexto donde se habla de deficiencias en la recarga para vehículos eléctricos en general.

La organización ha propuesto una serie de medidas fiscales concretas para incentivar el uso de estos vehículos eléctricos, como la deducción del IVA para empresas, la ampliación de la deducción del IRPF y la eliminación del impuesto sobre las matriculaciones.

A pesar de estas dificultades, el parque de motos y vehículos ligeros eléctricos ha crecido un 16,8% en la última década, alcanzando un total de 5,95 millones de unidades. Sin embargo, desde el 1 de enero, solo pueden matricularse motos y vehículos ligeros que cumplan con los nuevos estándares de homologación Euro 5+, lo cual plantea un desafío adicional frente a la necesidad de una adecuada actualización del etiquetado ambiental por parte de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Riaño ha destacado que el Real Decreto que regula el etiquetado ambiental no ha sido actualizado desde su implementación, a pesar de las novedades en la categorización Euro en el sector de motocicletas. En consecuencia, alrededor de 850.000 vehículos operan en un vacío legal, pues poseen niveles de emisión acordes a la etiqueta ECO de vehículos turísticos, obstante, son etiquetados con un estándar C sin justificación legal alguna.

Este desenfoque se ve resaltado por la actual nulidad de la etiqueta ECO en motocicletas, donde solo se registran 1.288 unidades, un dato que Riaño atribuye a un error administrativo. Ante la inminente entrada de las Zonas de Bajas Emisiones en varias ciudades, Anesdor exige una rápida revisión del etiquetado ambiental que permita reflejar la realidad de estos vehículos y su impacto ambiental real.

Finalmente, un aspecto mencionado por Riaño es la disparidad en las mediciones de emisiones. Mientras una motocicleta con la normativa Euro 5 presenta un factor de emisión de 0,015 g/km y obtiene la etiqueta C, un coche Euro 6 que ostenta la misma etiqueta emite 0,3 g/km. Para Riaño, esto deja en claro que la clasificación actual es discriminatoria para los usuarios de motocicletas, lo que debe ser urgentemente rectificado para no perjudicar a los seis millones de usuarios que utilizan estos vehículos de forma regular.