24h España.

24h España.

España: presupuesto educativo insuficiente frente a la OCDE, pero mayor carga horaria

España: presupuesto educativo insuficiente frente a la OCDE, pero mayor carga horaria

Según el informe de la OCDE "Education at a glance" del año 2023, recogido por Europa Press, un preocupante 17,2% de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años no están en educación, empleo o formación, una cifra 2,5 puntos por encima de la media de los países de la OCDE donde el 14,7% de los jóvenes se encuentra en esta situación.

En cuanto al gasto en educación, España se sitúa por debajo del promedio de la OCDE. Mientras que en nuestro país se gastan 10.348 euros al año por estudiante a tiempo completo, en el resto de países de la organización se invierten 11.766 euros. Además, en el año 2020, los países de la OCDE destinaron en promedio un 5,1% de su Producto Interior Bruto (PIB) a instituciones educativas, cifra similar a la proporción correspondiente en España del 5% del PIB.

En el ámbito de la educación obligatoria, España destaca por invertir más tiempo que la media de la OCDE. Mientras que en el conjunto de los países de la organización el tiempo de instrucción obligatoria total es de 7.634 horas, en España se alcanzan las 7.925 horas. Esto indica un mayor compromiso por parte del sistema educativo español en garantizar una formación completa y equitativa.

El informe de la OCDE también revela que el gasto en instituciones educativas por estudiante a tiempo completo ha aumentado tanto a nivel global como en España debido a la pandemia de la Covid-19. Entre 2019 y 2020, este gasto aumentó un 0,4% de media en la OCDE, mientras que en nuestro país fue un 0,8% superior.

La participación en programas de Educación Infantil de alta calidad se destaca como un elemento clave para el bienestar y desarrollo de los niños en los primeros años de sus vidas. En España, se registra un aumento significativo en la inscripción de niños de dos a cinco años en Educación Infantil. Un 56% de los niños de dos años están inscritos en esta etapa, cifra que se eleva al 94% para los de tres años y al 97% para los de cuatro y cinco años.

A pesar de estos esfuerzos, persisten desafíos en el sistema educativo español. Según la OCDE, aquellos jóvenes que se convierten en "ninis" enfrentan desafíos laborales en el futuro, ya que suelen tener resultados laborales inferiores a aquellos que continúan con la educación o la formación. Por tanto, es fundamental reducir las tasas de "ninis" entre los jóvenes para garantizar su desarrollo y bienestar.

En cuanto a la formación de los jóvenes españoles, el informe destaca que un 27% de los jóvenes de 25 a 34 años en España tiene como máximo estudios de Educación Secundaria Obligatoria, mientras que la media de la Unión Europea se sitúa en un 14% de jóvenes que han abandonado la educación sin obtener un título superior. Además, se resalta que los trabajadores españoles de 25 a 34 años con un título de Bachillerato o equivalente ganan un 80% más que aquellos que no han superado estos estudios.

Por último, en el ámbito académico, se destaca que en España se dedica un mayor porcentaje de tiempo a la Lectura, Escritura y Literatura en la Educación Primaria (23%) que en la media de la OCDE (16%), al igual que ocurre en el caso de las Matemáticas (18% en España frente a 12% en la OCDE). Estos datos indican un foco prioritario en el desarrollo de habilidades fundamentales en los primeros años de educación.

En resumen, el informe de la OCDE pone de manifiesto la necesidad de invertir más en educación en España para garantizar una formación de calidad y reducir las tasas de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Además, se destaca la importancia de la educación infantil y la necesidad de mejorar la participación en programas de formación para los jóvenes. También se enfatiza la importancia de generar oportunidades de desarrollo laboral para aquellos que interrumpen sus estudios, así como mejorar la remuneración de los docentes en nuestro país.