24h España.

24h España.

Especialistas subrayan la importancia de la colaboración transatlántica en la búsqueda de talento para una tecnología efectiva.

Especialistas subrayan la importancia de la colaboración transatlántica en la búsqueda de talento para una tecnología efectiva.

En Madrid se llevó a cabo una discusión clave sobre la importancia de la colaboración entre Europa y Estados Unidos en el ámbito de la tecnología y la ciberseguridad, en un contexto donde la falta de talento puede limitar significativamente las capacidades de las empresas para implementar soluciones de inteligencia artificial efectivas. Con el panel titulado 'Cooperación Transatlántica en Ciberseguridad y Telecomunicaciones', los líderes del sector se reunieron para debatir cómo esta cooperación puede ser esencial para afrontar los desafíos actuales.

Los panelistas, incluyendo a María González-Quiróz de Motorola Solutions, Jordi Botifoll de Palo Alto Networks y Andreu Vilamitjana de Cisco, coincidieron en que la rapidez con la que avanza la tecnología demanda una adaptación constante por parte de las organizaciones. No obstante, resaltaron la importancia de mantener un enfoque en la autonomía estratégica que garantice tanto la operatividad como el suministro de recursos en la región.

González-Quiróz destacó cómo la cooperación transatlántica no solo facilita el intercambio de conocimientos, sino que resulta vital para la investigación y el avance en sectores críticos, como la seguridad y la defensa. Citó ejemplos recientes de situaciones de emergencia en Valencia, donde sistemas resilientes lograron mantener la comunicación, lo que subraya la necesidad de construir infraestructuras capaces de resistir crisis inesperadas.

Botifoll abordó la ciberseguridad como un campo de batalla constante entre la utilización benévola y maliciosa de la inteligencia artificial. Señaló que la colaboración internacional se vuelve crucial ante las enormes capacidades financieras del cibercrimen, lo que hace necesario unir fuerzas para poder contrarrestarlo de manera efectiva.

Desde la perspectiva de Vilamitjana, la tecnología ha ascendido a un nivel estratégico, y es por ello que la idea de autonomía estratégica debe ser un eje central en las discusiones. Cisco, por su parte, ha tomado medidas concretas a través de su Comité de Cooperación Transatlántica, trabajando en sinergia con empresas americanas y europeas para fortalecer el ecosistema tecnológico de ambos lados del Atlántico.

La innovación en inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que se comunican y operan tanto las empresas como las entidades encargadas de la seguridad. Según Botifoll, España se está posicionando como un hub tecnológico clave en esta materia, aunque también advirtió sobre la importancia de garantizar datos fiables para el funcionamiento de estas tecnologías avanzadas.

El dilema de las infraestructuras desactualizadas y la poca conciencia acerca de la interconexión de dispositivos es un impedimento que mencionó Vilamitjana. Reveló una preocupante estadística de Cisco: el 97% de los CEO reconoce la importancia de la IA, pero solo un pequeño 2% admite estar utilizándola de manera efectiva.

La mesa redonda fue cerrada por González-Quiróz, quien insistió en la necesidad de establecer estándares que faciliten la interoperabilidad en comunicación y ciberseguridad, resaltando que la conexión entre diferentes sistemas es fundamental para la eficacia de las operaciones en el futuro.

En otra sesión, moderada por figuras como Helena Herrero de HP y César Cernuda de NetApp, se discutió cómo la transformación digital, impulsada por la IA, se ha vuelto crucial en las estrategias empresariales. Herrero defendió que la tecnología debe ser una herramienta para favorecer la colaboración transatlántica, mientras que Cernuda recordó cómo la pandemia demostró la capacidad de cooperación y innovación a través del uso rápido y efectivo de la inteligencia artificial en el desarrollo de vacunas.

Ambos ponentes reconocieron que, aunque la IA podría llevar a la eliminación de ciertos empleos, también generaría nuevos puestos laborales de mayor valor. Para ello, enfatizaron en la importancia de invertir en formación y en un marco que facilite la innovación.

Por último, se subrayó el contraste entre los enfoques regulativos de Europa y Estados Unidos. Herrero señaló que la UE posee una visión más proactiva en defensa de los derechos, mientras que en EE.UU. se prioriza la innovación. Ambos coincidieron en que es fundamental encontrar un equilibrio que fomente un entorno seguro y colaborativo donde la tecnología pueda prosperar.

Este importante evento, 'Global Trends 2025', fue respaldado por múltiples organizaciones de renombre, reflejando el interés por estas cuestiones cruciales que podrían definir el futuro de la cooperación transatlántica. La discusión deja claro que es el momento de unir perspectivas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta el avance tecnológico.