24h España.

24h España.

Estudio revela que el 60% de la comunidad LGTBI+ apoya a partidos de izquierda, mientras Vox crece al 10% en tres años.

Estudio revela que el 60% de la comunidad LGTBI+ apoya a partidos de izquierda, mientras Vox crece al 10% en tres años.

La participación del colectivo LGTBI+ en los comicios se enfrenta a un descenso notable en el interés por acudir a las urnas, alcanzando un alarmante 51,5%, la cifra más baja desde 2023.

MADRID, 10 Abr. - Un reciente informe titulado 'Estado LGTBI 2025', elaborado por la agencia '40dB' en colaboración con la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), revela que cerca del 60% del colectivo opta por apoyar a partidos de izquierda como el PSOE, Sumar y Podemos. Este estudio fue presentado en una rueda de prensa en Madrid el pasado jueves y también destaca un incremento en la intención de voto hacia Vox, que ha pasado del 7,1% en 2023 al 9,1% en este año.

Analizando los datos de las elecciones anteriores y las actuales, se observan cambios significativos en las preferencias de voto de la comunidad LGTBI+. El PSOE elevaría su apoyo hasta el 38,4%, mientras que Sumar y Podemos alcanzarían el 10,6% y el 8,4% respectivamente. A su vez, el Partido Popular (PP) se sitúa en un 19,7%, manteniendo un leve ascenso comparado con años previos.

A pesar de que el colectivo sigue apoyando mayoritariamente a partidos que defienden sus derechos, la investigación, que se basa en 800 entrevistas realizadas entre finales de febrero y mediados de marzo de 2025, muestra una creciente desmotivación para votar, reflejada en la baja probabilidad del 51,5% de acudir a las elecciones en comparación con cifras más altas de años anteriores.

El informe también ha puesto de manifiesto un cambio en la ubicación ideológica de los votantes LGTBI+: en 2023, el 38% se identificaba con la izquierda, mientras que en 2025 esta cifra ha aumentado al 45%. Curiosamente, un 10% de aquellos que votaron al PP el pasado mes de julio ahora se inclinan por opciones progresistas.

En las elecciones europeas anteriores, la tasa de abstención del colectivo LGTBI+ fue del 19%, muy por debajo del 53% de abstención en la población general, lo que indica un compromiso significativo a pesar del desánimo actual.

La investigación indica que la autoubicación política de los individuos LGTBI+ depende de sus experiencias con la discriminación. Aquellos que han sufrido agresiones tienden a posicionarse más a la izquierda, mientras que quienes no han vivido tales experiencias se sienten más cómodos en el centro o la centro-derecha.

Durante la rueda de prensa, David Armenteros, vicepresidente de la FELGTBI+, expresó su preocupación por el aumento de agresiones hacia el colectivo y el fortalecimiento de movimientos ultraconservadores. Sin embargo, también enfatizó que cuanto más se siente la violencia, más firme se vuelve el compromiso del colectivo con aquellos que luchan por la igualdad.

Armenteros subrayó que las prioridades del colectivo incluyen asegurar la implementación del Real Decreto sobre igualdad en el ámbito laboral, establecer un pacto estatal contra el discurso de odio y asegurar una aplicación integral de la Ley LGTBI+ en áreas críticas como educación, sanidad, y derechos migratorios.

Es esencial, agregó, que la confianza del colectivo en las fuerzas progresistas repose en actos concretos, instando a estos partidos a no solo hacer promesas, sino a garantizar una protección efectiva de sus derechos. Para él, el colectivo LGTBI+ se ha convertido en un actor político fundamental en la defensa de derechos ante posibles retrocesos.

Durante la presentación del informe, la FELGTBI+ celebró la reciente decisión del Tribunal Constitucional de anular parte de la ley LGTBI de la Comunidad de Madrid, iniciativa del gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Armenteros valoró esta sentencia como un reconocimiento crucial del papel de instituciones especializadas en la lucha contra la discriminación y la educación en equidad.

Finalmente, hizo hincapié en la necesidad de que se impida el surgimiento de legislaciones que puedan invisibilizar al colectivo o restringir su participación activa en la sociedad.