24h España.

24h España.

Fermín Bocos explora la evolución del viaje en 'Cuando viajar era descubrir': "La noción de aventura ha transformado".

Fermín Bocos explora la evolución del viaje en 'Cuando viajar era descubrir':

En Madrid, el 13 de mayo, se ha presentado la obra más reciente del autor y periodista Fermín Bocos, titulada 'Cuando viajar era descubrir', publicada por Almuzara Sotavento. Este libro realiza un fascinante recorrido por las travesías de importantes exploradores a lo largo de la historia, al tiempo que ofrece una reflexión crítica sobre cómo ha evolucionado el concepto de viajar hasta nuestros días.

Según Bocos, el sentido del viaje ha cambiado drásticamente, aunque no para todos. "Recientemente supimos de una mujer que dio la vuelta al mundo utilizando un sistema de cruceros y aviones", comenta el autor. "Ese tipo de viaje solo refleja la combinación de tiempo y recursos económicos. Hay también quienes se identifican más como turistas que como viajeros, en su afán de capturar momentos instantáneos con su cámara en lugares emblemáticos como las Pirámides o el Partenón, en lugar de sumergirse en la historia y belleza de estos sitios".

El autor rememora que la práctica de dejar huella en los lugares visitados no es un fenómeno nuevo. Una de las anécdotas que comparte es la de lord Byron, el célebre poeta británico, quien grabó su nombre en el templo griego de Poseidón en el cabo Sunio, una acción que ejemplifica el deseo del ser humano por dejar su marca en el mundo.

A pesar de sus observaciones sobre el turismo masificado, Bocos mantiene una perspectiva optimista sobre el futuro del viaje, argumentando que "el mundo sigue siendo un vasto territorio por descubrir". Para disfrutar del verdadero espíritu del viaje, el autor propone que se cumplan tres elementos esenciales: la curiosidad, la buena salud y un conocimiento previo del contexto histórico del lugar que se visita.

En su libro, Bocos aborda más de treinta travesías de exploradores audaces, tanto hombres como mujeres, impulsados por un deseo ferviente de aventura. Sin embargo, pone un énfasis particular en las mujeres viajeras. "En el contexto de los siglos XVIII y XIX, cuando las mujeres estaban significativamente limitadas a roles familiares, figuras como Mary Kingsley destacaron al viajar solas a África, desafiando las normas de una sociedad que no aceptaba su autonomía", explica Bocos.

El valor demostrado por estas pioneras no solo fue monumental para su época, sino que contribuiría a los avances en la lucha feminista. "Su interés en documentar sus experiencias a través de la escritura también ayudó a derribar barreras", reflexiona el autor.

Por otro lado, Bocos critica las actuales dinámicas del turismo, que ha visto cómo las barreras se han derribado gracias a la disminución de costes de transporte. Sin embargo, la masificación que acompaña a este fenómeno, argumenta, termina “conspirando” contra el ideal de que el acceso al viaje debería ser un derecho universal. "Esta expansión ha permitido que un grupo de jóvenes, antes excluidos por problemas económicos, ahora pueda explorar el mundo. Pero, como toda tendencia masificada, también desencadena problemas que afectan a la población local”, añade.

A su juicio, la especulación en el sector de alojamientos y alquileres ha transformado la experiencia turística en una carga para quienes habitan permanentemente en las ciudades populosas, como Barcelona. “Este fenómeno produce beneficios económicos, pero también provoca trastornos en la vida diaria de los residentes y afea la imagen de los hoteles”, concluye Bocos, subrayando la necesidad de encontrar un equilibrio en el turismo.