Finalistas madrileños del Premio Max claman por el teatro: "No somos parte de la identidad cultural de España".

En Madrid, el pasado 3 de junio, la Fundación SGAE se reunió con los finalistas madrileños de la 28ª edición de los Premios Max de Artes Escénicas, que se llevarán a cabo el 16 de junio en el Teatro Gayarre de Pamplona - Iruña. Este acto, que marca el inicio de una serie de encuentros, se replicará en Sevilla, Bilbao y Barcelona, donde se dará voz a los nominados locales en los próximos días.
Una de las voces destacadas en el evento fue la del actor Juan Vinuesa, quien fue nominado por su trabajo en '1936'. En declaraciones para Europa Press, Vinuesa expresó su preocupación por la falta de apoyo al teatro en España, criticando que el reconocimiento al sector a menudo se vea limitado a un espectáculo “de cara a la galería”. A su entender, la percepción de que las entradas son costosas y el asombro por los salarios de los actores reflejan una desconexión con la realidad de la industria. “No somos capaces de creer en esto como industria”, lamentó.
Vinuesa subrayó la marginalización que sufre el teatro dentro del panorama cultural español, señalando que "no forma parte de la identidad cultural de este país" y sugiriendo que se requiere una mayor colaboración entre entidades y el gobierno. “Es fundamental que nos escuchen y que haya un entendimiento de los retos que enfrenta nuestro sector”, añadió.
El encuentro también fue presidido por Antonio Onetti, presidente de SGAE, quien resaltó que los Premios Max son la "bandera" de la institución y la necesidad de dar visibilidad a las compañías de todas las comunidades autónomas. Junto a él, Juan José Solana, presidente de la Fundación SGAE, celebró el evento con un sentido orgullo por el reconocimiento a las artes escénicas.
Entre los finalistas, se encontró a Itziar Pascual, autora de 'Pepito, una historia de vida para niños y abuelos', seleccionada para Mejor autoría teatral. También participaron Vera González y Tolo Ferrá, nominados en las categorías de Mejor adaptación y Mejor espectáculo infantil con 'Cuento de Navidad'. Por otro lado, Albert Hernández competirá por el galardón a Mejor intérprete de danza por 'Afanador', mientras que Paula Lloret se presenta en la categoría de Mejor espectáculo musical o lírico con 'Farra'. Javier Torres y Rita Cosentino también representaron a 'Va de Bach', nominada a Mejor espectáculo para público infantil, juvenil o familiar.
Para algunos de estos finalistas, como el bailarín Albert Hernández, esta es su primera experiencia en los premios, lo que representa un gran honor. Hernández se pronunció sobre la precariedad que afecta a la danza, caracterizándola como “la hermana menor de las artes”. “Estamos aquí para reivindicarlo y buscar cambios”, declaró, destacando su papel como nuevo creador y director de una compañía privada y su compromiso de mejorar las condiciones laborales de los bailarines.
Asimismo, Hernández tocó un tema crucial: la percepción de la danza como un arte “elitista”, algo que ve como un obstáculo del pasado. A su juicio, se deberían revisar las políticas de precios para hacer la danza más accesible a todos. “Como joven creador, reconozco las dificultades para avanzar, y el esfuerzo colectivo es lo que nos permitirá acercar la danza a un público más amplio”, concluyó.
La gala de premiación del 16 de junio será un momento significativo para SGAE, ya que coincide con el aniversario de la entidad y el cierre de su celebración por 125 años de historia en la promoción de las artes escénicas en España.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.