24h España.

24h España.

Garamendi critica a Díaz por sus "ofensas" y su supuesta invención de reglas ante el desprecio del Congreso.

Garamendi critica a Díaz por sus

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha expresado su descontento con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en un contundente pronunciamiento realizado este miércoles. Según Garamendi, las recientes declaraciones de Díaz han incluido "insultos y descalificaciones personales" que considera inapropiadas para alguien que ocupa un cargo ministerial.

En una entrevista concedida a Telecinco, Garamendi manifestó que resulta lamentable que la actual ministra utilice un enfoque basado en ataques personales en lugar de participar en un debate constructivo sobre el trabajo y las políticas. "No se puede relegar el diálogo a un juego de descalificaciones", subrayó, haciendo alusión a la naturaleza poco civilizada de algunos comentarios hechos por Díaz.

Las tensiones surgieron tras unos comentarios emitidos por Díaz, donde cuestionó la trayectoria laboral de Garamendi, sugiriendo que nunca había trabajado el tiempo completo que se espera en un empleo formal. Esto provocó que Garamendi respondiera, añadiendo que también se le ha acusado de machismo, algo que considera ofensivo y sin fundamento.

En su intervención, Garamendi también mostró su inquietud por la tendencia de Díaz a implementar regulaciones sin el consenso del Parlamento. Criticó específicamente la creación de normas relacionadas con el control horario, sugiriendo que su carácter unilateral evoca a épocas en las que las imposiciones eran comunes en regímenes autoritarios, por lo que instó a un enfoque más cooperativo y dialogante.

El presidente de la CEOE propuso que las cuestiones laborales, como el control de horarios y la reducción de la jornada laboral, se traten en foros de diálogo social donde todas las partes interesadas, incluidos sindicatos y trabajadores, tengan voz y voto, subrayando que es fundamental llegar a acuerdos consensuados en lugar de imponer decisiones desde una sola perspectiva.

Garamendi insistió en que su organización nunca ha rechazado la idea de reducir la jornada laboral, pero abogó por un enfoque sectorial y anual, destacando la necesidad de comprender las particularidades de cada sector en el mundo laboral. Asimismo, levantó la voz en torno a un problema que considera olvidado: el absentismo, afirmando que millones de trabajadores faltan diariamente a sus puestos y que este tema merece ser abordado con seriedad y soluciones adecuadas.

El debate crítico continúa en el seno de la CEOE, que se muestra a favor de avanzar en derechos sociales, pero rechaza la narrativa que culpa a las empresas y empresarios por todos los males laborales. Garamendi expresó su frustración, afirmando que no se está dando la debida importancia a las preocupaciones legítimas del sector privado, especialmente en lo que respecta a la reforma sobre el despido improcedente que el Gobierno planea implementar sin consultar a los afectados.

El líder de la patronal demandó un enfoque más racional y menos ideológico en las conversaciones sobre la legislación laboral, recordando que han logrado acuerdos significativos en el pasado. Sin embargo, también hizo hincapié en el impacto que las altas cargas sociales impuestas por el Estado tienen sobre las empresas, sugiriendo que gran parte de los salarios se evaporan en impuestos, lo que limita la capacidad real de los trabajadores para beneficiarse de sus ingresos.

Para culminar, Garamendi alertó sobre el crecimiento en la recaudación estatal, señalando que el IVA sobre los bienes dañados por desastres naturales representa solo un ejemplo de cómo el Estado se beneficia a expensas de las empresas y sus empleados. "Hay un gap significativo, y si no se aborda, será cada vez más difícil para quienes se esfuerzan cada día por salir adelante", concluyó.