24h España.

24h España.

Investigación revela cómo los medios influyen en la confianza pública hacia la ciencia.

Investigación revela cómo los medios influyen en la confianza pública hacia la ciencia.

Madrid, 22 de septiembre.

Un innovador estudio realizado por un equipo del Instituto de Evaluación Tecnológica y Análisis de Sistemas (ITAS) perteneciente al Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) en Alemania, ofrece una nueva perspectiva sobre la relación entre la prensa y la confianza del público en la ciencia. Este análisis, que incluye las voces de periodistas de Alemania, Italia y Lituania, revela las variaciones en los ecosistemas mediáticos de cada país y el papel central que desempeñan los informadores en esta dinámica.

Publicada en el 'Journal of Science Communication (JCOM)', la investigación desafía la narrativa predominante sobre el supuesto deterioro de la confianza en la ciencia. A pesar de los alarmantes titulares, el estudio destaca que la situación es más matizada y depende en gran medida del contexto cultural y social de cada nación. Los periodistas se presentan como "intermediarios del conocimiento", enfatizando su función de mediación entre la ciencia y el público y resaltando la importancia de una abordar la información de manera que incluya no solo la veracidad de los datos, sino también los aspectos políticos y emocionales en juego.

Nora Weinberger, investigadora del ITAS y coautora del estudio, menciona que los entrevistados sostienen que la confianza en la ciencia se mantiene, contrariamente a la percepción generalizada de su colapso. “La confianza en la ciencia es un tema en constante negociación”, afirma, lo que sorprende frente a la alarmante narrativa en los medios y círculos académicos.

Por su parte, Dana Mahr, otra investigadora del equipo, subraya que la confianza pública en la ciencia no es homogénea: “Es variable, dinámica y depende de diferentes factores como el contexto social y político”. Esta afirmación resuena con las experiencias de los 87 periodistas y comunicadores que participaron en el estudio, quienes brindaron su visión sobre el estado actual del periodismo científico en sus respectivos países.

El escenario en Alemania se perfila como robusto, con secciones dedicadas en medios de comunicación públicos y una sólida red de profesionales comprometidos con la verificación de datos. En contraste, Italia enfrenta un panorama más desarticulado, donde la ciencia a menudo se trata como un lujo y pierde relevancia fuera de los momentos de crisis. Un participante italiano mencionó que "el periodismo científico se vuelve relevante solo cuando surge una emergencia cognitiva". En Lituania, el legado poscomunista ha moldeado un mercado pequeño con escasos especialistas dedicados a la ciencia, donde la cobertura recae en generalistas o en colaboraciones con instituciones académicas.

Los periodistas coinciden en el aumento de la polarización entre el público: algunos mantienen su confianza en las instituciones científicas, mientras que otros evalúan la información desde un prisma emocional ligado a su identidad política. Como mencionó un periodista alemán, “la gente no juzga los hechos científicos de manera independiente, sino que los acepta o rechaza según su alineación política”.

Además, critican la tendencia del periodismo a reaccionar a corto plazo, siendo más propenso a cubrir temas solo en situaciones de crisis, lo cual limita la familiaridad del público con la ciencia y, en consecuencia, genera un círculo vicioso que erosiona la confianza pública. En este sentido, Mahr señala que la presión del mundo digital influye en la cobertura impresa, donde los temas que no generan clics en línea tienden a ser excluidos de las discusiones editoriales futuras.

A pesar de estas dificultades, los participantes resaltan la importancia de contar con infraestructuras sólidas que respalden su labor. “La capacidad de los periodistas para promover la confianza no depende tanto de la calidad de su cobertura individual, sino de condiciones sistémicas favorables”, explica Weinberger, quien destaca la urgente necesidad de mejor apoyo institucional.

Las soluciones sugeridas incluyen establecer financiamiento más estable para los medios, crear secciones científicas especializadas, fomentar redes de colaboración y apoyar la formación continua. En Alemania, estos mecanismos están más arraigados, lo que facilita un periodismo más comprometido y menos sometido a la tiranía de los clics.

La idea de que los periodistas son vistos como "intermediarios de confianza" refleja un cambio significativo en su percepción profesional. Els entrevistados reconocen que su labor va más allá de la simple transmisión de información científica; buscan crear un diálogo activo con la audiencia y, en algunos casos, asumen funciones que se acercan al activismo.

Esto lleva a una reflexión sobre la necesidad de implementar formatos más interpersonales y cocreativos en el periodismo. En un contexto donde se siente una gran responsabilidad en la construcción de la confianza pública, los periodistas buscan fomentar la transparencia y el diálogo con las audiencias. Esto desencadena la idea de hacer posible una mayor coproducción de contenido, tanto en medios tradicionales como digitales.

Las estrategias propuestas incluyen la creación de formatos interactivos, como pódcast y sesiones de preguntas y respuestas, así como la construcción de relaciones sólidas dentro de las comunidades digitales, y superar el enfoque tradicional de comunicación unidireccional. Estas iniciativas no son soluciones mágicas, sino pasos necesarios para transformar el periodismo de la difusión a la colaboración, reconociendo que la confianza se construye a través del reconocimiento y la comprensión mutuos entre científicos y ciudadanos.