24h España.

24h España.

Jóvenes presentan más de 83,000 firmas a la ONU exigiendo la protección de los derechos de las niñas.

Jóvenes presentan más de 83,000 firmas a la ONU exigiendo la protección de los derechos de las niñas.

En un evento significativo, un grupo de jóvenes activistas del programa 'La Luz de las Niñas', de la ONG Entreculturas, ha llevado su mensaje al corazón de la ONU, en Ginebra, donde han solicitado de manera contundente que se respeten y protejan los derechos de las niñas en todo el mundo.

Durante esta importante reunión con el Grupo de Trabajo sobre la discriminación de las mujeres y las niñas del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, las activistas presentaron más de 83,000 firmas que piden el cese de la violencia contra las niñas. Este gesto colectivo busca generar conciencia y movilizar a las autoridades internacionales para que actúen en defensa de estas jóvenes vulnerables.

Dheysi Gonzales Soto, una estudiante de 14 años originaria de Huancayo, Perú, destacó la relevancia de este encuentro: “Es esencial que podamos compartir nuestros problemas con personas que están en posición de ayudarnos a construir un futuro más justo, libre de estereotipos y violencias que, lamentablemente, enfrentamos las niñas y mujeres a nivel global”.

Además de Dheysi, otras voces jóvenes como las de Josefina Tíu (de Guatemala), Sandra Hellario (Sudán del Sur), Naty Coronado (España) y Maimouna Konate (Chad) también se hicieron presentes. Juntas, intercambiaron reflexiones y solicitudes formuladas por ellas mismas sobre la violencia y la desigualdad que sufren, acompañadas por el equipo comprometido de Entreculturas, responsable de impulsar esta recogida de firmas como parte de una campaña más amplia de sensibilización social.

Laura Lora, responsable de Comunicación de la campaña, destacó el esfuerzo conjunto que ha permitido llevar estas inquietudes al ámbito internacional. “Este encuentro es el resultado de un arduo trabajo en red entre Entreculturas, Fe y Alegría, y JRS en varios países, lo que nos ha permitido presentar de manera clara y directa la dura realidad de violencia que enfrentan las niñas por todo el planeta”, aseveró.

Raquel Martín, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Entreculturas, subrayó la importancia de que estas jóvenes sean escuchadas desde su propia voz. “Es primordial que sus demandas sean consideradas en un espacio que impacta directamente en la política internacional en términos de derechos humanos”, afirmó con firmeza.

Por su parte, Laura Nyirinkindi, presidenta del Grupo de Trabajo sobre la discriminación de las mujeres y las niñas del Alto Comisionado, elogió la valentía de estas jóvenes activistas. “Pueden estar seguras de que tomaremos muy en serio sus palabras y llevaremos sus voces y demandas a todos los foros necesarios”, declaró, reafirmando el compromiso de la ONU con esta causa.

La ONG Entreculturas ha recordado que una alarmante proporción de mujeres y niñas—una de cada ocho en todo el mundo, es decir, 370 millones—ha sufrido violaciones o abusos sexuales antes de cumplir los 18 años. Esta cifra se eleva a 650 millones si se incluyen otras formas de violencia sexual, como abusos verbales o en línea.

La situación es particularmente crítica en naciones como Guatemala, donde, según Josefina Tíu, “una niña indígena solo tiene acceso a la educación durante un promedio de tres años”. Situaciones de conflicto, como las que se viven en el Lago Chad o Sudán del Sur, multiplican los riesgos de violencia de género, siendo que el 95% de los casos de violencia sexual en los conflictos armados, según las denuncias de la ONU, afectan a mujeres y niñas. “La violencia sexual contra niñas y mujeres sigue siendo utilizada como una herramienta de guerra”, enfatizó Sandra Hellario, representante de Sudán del Sur, poniendo de relieve la urgencia de actuar para erradicar esta grave problemática.