24h España.

24h España.

Kivu Norte enfrenta un apagón y la amenaza del M23 a solo 30 kilómetros de su capital.

Kivu Norte enfrenta un apagón y la amenaza del M23 a solo 30 kilómetros de su capital.

En un conmovedor giro de los acontecimientos, cinco miembros de la misión de paz de la ONU, conocidos como cascos azules, han resultado heridos durante los recientes enfrentamientos en la crucial localidad de Saké, en la República Democrática del Congo (RDC).

La situación en Goma, capital de Kivu Norte, se ha vuelto alarmante, con la falta de electricidad afectando a numerosos barrios desde el pasado viernes. Los combates han escalado entre el Ejército congoleño, la MONUSCO y las milicias del Movimiento 23 de Marzo (M23), sumiendo a la región en el caos. Estos enfrentamientos, que han aumentado en intensidad en las últimas semanas, son una continuación de las tensiones latentes que han definido la situación en el este del país.

El M23, grupo rebelde predominantemente compuesto por tutsis congoleños, resurgió a finales de 2022, reviviendo los recuerdos de un conflicto previo entre 2012 y 2013 que concluyó con un acuerdo de paz. El gobierno congoleño ha acusado a Ruanda de apoyar al M23, mientras que las autoridades ruandesas alegan que los tutsis congoleños están siendo perseguidos por el gobierno de la RDC, respaldado por grupos armados como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), integradas por hutus que huyeron del genocidio de 1994 en Ruanda.

En medio de este tumulto, la MONUSCO ha llevado a cabo ataques aéreos contra las posiciones del M23 en Saké, al tiempo que ha repositionado sus tropas para fortalecer la defensa de Goma y sus alrededores. En un comunicado, la misión confirmó las heridas sufridas por cinco cascos azules el viernes, además de otros cuatro el día anterior, en el marco de estos enfrentamientos cada vez más intensos.

Los residentes de Goma, donde miles de personas han sido desplazadas por la violencia, informaron al diario local 'Kivu Morning Post' sobre el cierre de escuelas por motivos de seguridad. En un día ya marcado por la tragedia, se reportó la muerte del gobernador militar de la provincia, el general Peter Chirimwami, quien recibió un disparo en medio de la escalada de conflictos el jueves.

Las organizaciones de la sociedad civil en Goma, incluyendo la Coordinación de las Fuerzas Vivas, han instado a la población a no sucumbir al miedo y permanecer en sus hogares en esta difícil coyuntura. En un comunicado difundido por el diario 'Le Potentiel', hicieron un llamado urgente al gobierno nacional de la RDC, instándole a utilizar todos los medios diplomáticos y, si es necesario, la fuerza, para poner fin a esta ola de hostilidad y violencia que ha provocado innumerables víctimas y el desplazamiento masivo de personas.

Las agencias de la ONU han alertado que más de 400.000 personas han sido desplazadas debido a la violencia creciente desde principios de año, subrayando la posibilidad de un ataque inminente a Goma, que se encuentra casi totalmente rodeada. Tal ataque podría tener consecuencias devastadoras para las comunidades civiles que allí residen.

Ravina Shamdasani, portavoz de la oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUR), expresó su profunda preocupación ante el incremento de la amenaza de un ataque por parte del M23 en Goma. "Cualquier agresión en esta ciudad podría resultar catastrófica para cientos de miles de civiles, exponiéndolos a grandes riesgos en términos de violaciones y abusos a los Derechos Humanos", comentó.

Shamdasani también destacó la violencia sexual como un elemento horrendo y recurrente en este conflicto, condenando los patrones de secuestro y esclavitud sexual que enfrentan mujeres y niñas por parte de grupos armados como el M23. Denunció que muchas de estas víctimas han sido asesinadas después de sufrir violaciones, lo que pone en relieve la urgencia de una intervención efectiva para proteger a los civiles liberados de esta cruel realidad.