24h España.

24h España.

La AIReF ajusta al alza las proyecciones de crecimiento del PIB para 2024 (3,1%) y 2025 (2,5%).

La AIReF ajusta al alza las proyecciones de crecimiento del PIB para 2024 (3,1%) y 2025 (2,5%).

En medio de un contexto marcado por las inclemencias climáticas, las medidas adoptadas para mitigar los efectos de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) tendrán un impacto significativo en el déficit de las Administraciones Públicas en España. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha señalado que se espera un aumento de seis décimas en el déficit para los años 2024 y 2025.

Desde su sede en Madrid, la AIReF ha actualizado sus previsiones macroeconómicas, elevando su proyección de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2024 al 3,1%, un incremento notable respecto al 2,9% anterior. Asimismo, para 2025, la entidad también ha mejorado su estimación, pasando del 2,3% al 2,5%. Estos cambios se producen a pesar de que el impacto de la DANA se prevé que afecte al crecimiento del PIB en el cuarto trimestre del año pasado, aunque solo en una o dos décimas.

En el informe que se hizo público recientemente, la AIReF destacó que la revisión al alza en las expectativas de crecimiento para 2024 está principalmente impulsada por una "sorpresa positiva" en los datos del tercer trimestre de este año. Además, una revisión al alza de las cifras correspondientes al cuarto trimestre también ha contribuido a esta mejora en las proyecciones.

La actualización de 2024 tiene un efecto arrastre en 2025, donde el crecimiento superior al previsto del tercer trimestre del próximo año contribuiría a aproximadamente una décima de la revisión. A su vez, la información de los indicadores más recientes derivados de finales de 2024 e inicios de 2025 tendría un impacto adicional cercano a dos décimas. Cabe destacar que este ajuste se explica casi en su totalidad por un aumento en la demanda interna.

La entidad también ha subrayado la significativa revisión al alza en las previsiones de consumo, tanto del sector público como del privado, mientras que las contribuciones del sector exterior se han corregido a la baja, particularmente para el año 2024. En términos de inflación, las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que la inflación de 2024 se sitúa en el 2,8%, un décima menos que la estimada, manteniéndose casi sin cambios la previsión para 2025, que se establece en el 2,1%.

Respecto a las repercusiones macroeconómicas de la DANA, la AIReF ha indicado que diversas estimaciones —ya sea a partir de la extensión del territorio impactado o por la disminución de pagos mediante tarjeta— sugieren un crecimiento intertrimestral del PIB un tanto menor, de una a dos décimas, para el cuarto trimestre de 2024.

En relación al déficit, la inclusión de las medidas aprobadas por el Gobierno para contrarrestar los efectos de la DANA ha llevado a la AIReF a elevar su estimación de déficit total para 2024 a un 3,3% del PIB, lo que representa un aumento de tres décimas. Si se excluyera dicho impacto, la previsión se mantendría en un 3% del PIB.

En términos generales, se ha estimado que el costo fiscal de las acciones adoptadas para mitigar el impacto de la DANA alcanzará aproximadamente un 0,6% del PIB repartido entre 2024 y 2025, con un impacto estimado de tres décimas por cada año.

A nivel central, el Gobierno ha aprobado medidas que suman un valor de 16.650 millones de euros a través de tres reales decretos-leyes, mientras que la Comunitat Valenciana ha decidido adoptar un conjunto de medidas de gasto evaluadas en 1.300 millones de euros, además de anunciar medidas de ingresos que tendrán un impacto limitado. Asimismo, diversas corporaciones locales afectadas también han implementado acciones adicionales en concordancia con las establecidas por el Estado, financiadas por este último.

La mayor parte del impacto fiscal de estas iniciativas recae en la Administración Central. Aunque la propuesta incluye algunas acciones tributarias, como el aplazamiento de pagos impositivos, la mayoría de las medidas corresponde al ámbito del gasto.

La AIReF ha calculado preliminarmente que el impacto en términos de Contabilidad Nacional de estas medidas asciende a unos 9.500 millones de euros. Esta cifra no se puede comparar directamente con los más de 18.000 millones anunciados por las Administraciones Públicas, ya que estos últimos se expresan en términos de movilización potencial de recursos financieros y no financieros.

Analizando esta diferencia, se aprecian 4.700 millones vinculados a la línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), cuyo efecto en el déficit público se estima en aproximadamente 300 millones. Por parte de las diferentes administraciones, la AIReF ha elevado en una décima la previsión de déficit de la Administración Central para 2024, ahora fijada en un 2,5% del PIB, y se estima que el déficit de los Fondos de la Seguridad Social cerrará en un 0,5%, lo que representa una décima menos que en 2023.

En cuanto a las comunidades autónomas, la AIReF estima que alcanzarán un déficit del 0,4% del PIB en 2024, considerando el impacto de la DANA, mientras que las corporaciones locales se prevé que registren un superávit de un 0,1% del PIB, con un efecto limitado a menos de una décima durante ese año.