La CNMC revela que en 2022, los proveedores de contenido audiovisual invirtieron 380,6 millones de euros en apoyar la producción europea.
El panorama audiovisual europeo ha mostrado un notable impulso, con una inversión de 380,6 millones de euros destinada por los proveedores de servicios de comunicación en el año 2022 para la financiación anticipada de producciones europeas, tal como indica el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), publicado hoy.
Este estudio anual detalla que la financiación para series en lenguas oficiales de España alcanzó los 250,9 millones de euros, mientras que el cine en estas lenguas recibió una inversión de 80,3 millones de euros. Además, se destacan 80 millones de euros destinados a la producción independiente cinematográfica, lo que evidencia un compromiso significativo con la diversidad y la calidad del contenido audiovisual.
Los datos revelan que un abrumador 65,9% de la inversión total se ha concentrado en series en lenguas oficiales en España, y junto con las producciones europeas no españolas, este porcentaje se eleva al 76,45%. El sector del cine en lenguas oficiales también ha tenido un impacto positivo, recibiendo los ya mencionados 80,3 millones de euros.
En términos de quiénes lideran estas inversiones, Atresmedia destaca con 94,9 millones de euros, seguido de Telefónica con 90,4 millones, RTVE con 60,4 millones, Mediaset con 47,6 millones y Disney con 37 millones. Juntas, estas empresas constituyen un 86,8% del total invertido en el sector. Cabe mencionar que los proveedores de televisión en TDT, como Mediaset y Atresmedia, contribuyeron con un impresionante 59,03% de toda la financiación destinada a estas obras.
La Ley General de la Comunicación Audiovisual impone a los proveedores de servicios la obligación de destinar al menos un 5% de sus ingresos (6% para los estatales) a la producción audiovisual europea. A partir de 2023, la normativa se ha actualizado para ampliar esta responsabilidad a los prestadores de otros países de la UE que operan en España, e incluye requisitos como la inversión en proyectos liderados por mujeres y en lenguas oficiales de las comunidades autónomas.
La CNMC se encarga de supervisar que estas obligaciones se cumplan a nivel nacional, mientras que los gobiernos autonómicos son responsables de la vigilancia en sus respectivas áreas. Este marco regulatorio busca garantizar no solo la sostenibilidad del sector audiovisual sino también fomentar la representación y la diversidad en el contenido que consumimos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.