La generación solar marca un nuevo hito en julio, impulsando un aumento del 1,5% en la demanda eléctrica del país.

En el mes de julio, el consumo de electricidad en España ha experimentado un crecimiento del 1,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, ajustando cifras por factores laborales y condiciones climáticas. Este aumento ha sido catalizado por un nuevo récord histórico en la generación de energía solar fotovoltaica.
La demanda eléctrica total para el mes se ha estimado en 23.249 GWh, lo que representa un incremento del 2,1% respecto a julio de 2024, según los datos proporcionados por Red Eléctrica de España (REE).
En el periodo de enero a julio, la demanda acumulada ascendió a 148.267 GWh, mostrando un crecimiento del 2,5% en comparación con el mismo tramo del año anterior. Si se consideran factores como el calendario y la climatología, se registra un aumento más modesto del 1,3%.
Por segundo mes consecutivo, la generación eléctrica a partir de la energía solar fotovoltaica ha alcanzado un nuevo máximo, generando 6.293 GWh, lo que implica un aumento del 8,1% respecto a julio de 2024. Esta cifra representa el 25% de la producción total del mes, consolidando el liderazgo de esta tecnología. Además, el 16 de julio se batió el récord de producción diaria, alcanzando los 241 MWh.
Las energías nucleares y eólicas también tuvieron un papel destacado en la matriz de generación, contribuyendo con un 20% y un 17,9%, respectivamente.
Las fuentes renovables en conjunto incrementaron su producción un 4,1% en comparación con julio de 2024, alcanzando los 13.872 GWh, lo que les otorga una impresionante cuota del 55,2% en el mix nacional. Las tecnologías que no emiten CO2 alcanzaron una significativa participación del 75,2% en la producción total.
El sistema eléctrico español se benefició del almacenamiento de electricidad, que permitió integrar un total de 889 GWh en julio, optimizando así el uso de la energía renovable generada. Además, se han programado exportaciones de electricidad por un total de 1.431 GWh hacia países vecinos durante este mes.
En las Islas Baleares, la demanda eléctrica experimentó un incremento del 5,6% comparado con julio de 2024, al considerar los ajustes pertinentes por laboralidad y temperatura. En términos brutos, la demanda alcanzó 739.671 MWh, un aumento del 7,9% en relación al año anterior.
Durante los primeros siete meses del año, la suma de demanda eléctrica en Baleares se elevó a 3,591 millones de MWh, un crecimiento del 4,7% en comparación con el mismo periodo del año pasado. En cuanto a la producción, el ciclo combinado fue la principal fuente, representando el 64% de la energía generada este mes.
En la región, las energías renovables aportaron un 13,8% al total de producción, y el enlace submarino entre la península y Mallorca ayudó a satisfacer el 25,5% de la demanda eléctrica de las islas.
Por su parte, las Islas Canarias también vieron un aumento del 2,4% en la demanda eléctrica durante julio, en comparación con el mismo mes de 2024, ajustando nuevamente por laboralidad y temperatura. La demanda bruta se estimó en 787.635 MWh, un 2,5% mayor que en 2024, y de enero a julio, la demanda acumulada alcanzó los 5.074.055 MWh, marcando un ligero descenso del 0,1% respecto al año anterior.
En términos de generación, el ciclo combinado continuó siendo la principal fuente de energía en Canarias, generando el 42,6% del total. Las energías renovables contribuyeron con un 26,9% de la producción, logrando 211.889 MWh, mientras que la energía eólica aportó 169.649 MWh, lo que implica un pequeño crecimiento del 0,1% respecto al mismo periodo del año anterior, y representó un 21,5% del mix energético del archipiélago.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.