La industria automotriz en España reporta una facturación de 76.855 millones en 2024, cayendo un 2%.

En el contexto actual de la economía española, la industria automotriz ha revelado cifras que reflejan tanto desafíos como logros significativos. Según el Informe Anual de 2024 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), el sector generó ingresos de 76.855 millones de euros, lo que representa una disminución del 2% en comparación con el año anterior. Sin embargo, el beneficio neto se mantuvo sólido en 2.018 millones de euros, subrayando la resiliencia de esta noble industria.
A pesar de esta ligera caída en la facturación, la inversión en el sector automotriz mostró un aumento alentador del 2,6%, alcanzando los 2.434 millones de euros. Esto posiciona a la industria como una de las principales fuentes de inversión en el ámbito industrial tanto en España como en Europa, lo que refuerza su papel como motor económico.
El sector automotriz no solo es un pilar económico, sino que también se ha consolidado como uno de los empleadores más robustos del país, con 57.189 empleos directos en 2024. José López-Tafall, director general de Anfac, destacó en la presentación del informe que la industria automotriz no solo impulsará el desarrollo económico de España, sino que también contribuirá sustancialmente a la financiación de servicios públicos esenciales.
En términos de ventas, los fabricantes logaron comercializar 1,01 millones de vehículos nuevos en el mercado español, lo que representa un aumento del 7,1% respecto a 2023 y una marca que supera las cifras de 2019 por primera vez. Sin embargo, todavía se encuentra un 20% por debajo del volumen de mercado de hace unos años.
Por otro lado, la producción de vehículos experimentó una reducción del 3%, alcanzando los 2,3 millones de unidades. Esta disminución se atribuye en gran medida a la transición hacia la fabricación de modelos electrificados y a la merma en la demanda desde otros mercados europeos.
A pesar de estos desafíos, España sigue siendo la segunda nación en Europa en ventas de vehículos y ocupa el noveno puesto a nivel mundial. Entre las 18 marcas operativas en el país, se ensamblaron 50 modelos diferentes en 2024, 30 de los cuales son eléctricos o híbridos enchufables.
Aun así, el número total de vehículos electrificados alcanzó las 124.176 unidades, lo que indica un ligero descenso del 0,4% en comparación con el año anterior. Este retroceso es representativo de una caída significativa en las ventas de comerciales eléctricos, a pesar de que los turismos y otros vehículos industriales lograron incrementos en sus ventas.
Del total de vehículos electrificados, 115.948 fueron turismos, representando un 11,4% del mercado. Aunque esta cifra es un avance, está considerablemente por debajo de los objetivos propuestos para 2024 en cuanto a reducción de emisiones, y también de la media europea, que registra un 20,7%.
Ante estas cifras, Anfac insiste en la necesidad de establecer una estrategia clara para el futuro de la automoción, defendiendo el "Plan Auto España 2030-2035". Este plan incluiría incentivos directos para la compra de vehículos y un marco fiscal favorable que apoye la infraestructura de recarga, especialmente para los vehículos pesados.
Asimismo, se ha solicitado a las administraciones públicas que aumenten el presupuesto del Plan Moves III en regiones como la Comunidad de Madrid, donde las ayudas se han agotado rápidamente. López-Tafall enfatiza que, en la actualidad, el aumento de la dotación de Moves es una medida urgente, comparando la situación con los planes de apoyo fiscal más efectivos observados en países como Francia y Portugal.
El sector automotriz, en 2024, ha contribuido significativamente a la economía nacional, generando un aporte total al Estado de 39.838 millones de euros, lo que representa un aumento del 1,7%. Dentro de esta suma, 6.052 millones provienen de impuestos vinculados a la compra de vehículos nuevos, evidenciando un incremento del 7,5% en comparación con el año anterior.
Además, los vehículos continúan siendo un producto clave en la balanza comercial española, con un saldo positivo en la actividad de exportación e importación que alcanzó los 15.991 millones de euros en 2024, reafirmando la relevancia del sector dentro de la economía nacional.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.