24h España.

24h España.

La mayoría de los docentes en España advierte que los alumnos sin acceso a IA quedarán en desventaja, revela un estudio.

La mayoría de los docentes en España advierte que los alumnos sin acceso a IA quedarán en desventaja, revela un estudio.

Madrid, 4 de julio. Un reciente estudio revela la creciente preocupación de los educadores en España sobre la necesidad de integrar herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo. De acuerdo con el Informe sobre el Futuro de la Educación 2025, elaborado por la plataforma de clases particulares online GoStudent, un considerable 58% del profesorado considera que los estudiantes sin acceso a esta tecnología se encontrarán en desventaja. Además, se advierte que aquellos docentes que no adopten la IA podrían enfrentar el riesgo de desempleo.

Este informe, que incluye la opinión de más de 5.000 padres, docentes y estudiantes de seis países europeos, subraya que a pesar de la urgente necesidad de una transformación digital, apenas el 24% del alumnado tiene acceso a herramientas de IA. Esta discrepancia plantea interrogantes sobre la equidad en la educación y el potencial de los jóvenes para adaptarse a un entorno laboral que cada vez demanda más habilidades tecnológicas.

GoStudent destaca que cerca del 49% de los educadores en España considera que la IA podría mejorar significativamente su capacidad de enseñanza. Sin embargo, un 24% de ellos permanece intranquilo ante la posibilidad de que la tecnología les sustituya. Es esencial, en este sentido, cultivar una visión colectiva donde la inteligencia colaborativa se erija como el modelo educativo por excelencia, integrando la IA como un aliado en lugar de un competidor.

Además, los estudiantes españoles se muestran proactivos respecto al uso de la tecnología, con un notable 61% deseando profundizar en sus conocimientos sobre IA, la cifra más elevada de toda Europa. Sin embargo, ellos mismos reconocen una brecha significativa en el conocimiento, ya que el 63% menciona que le gustaría que sus profesores tuvieran una mayor comprensión de la IA.

A pesar de esta demanda por una mayor formación en tecnologías emergentes, más del 78% del profesorado en España asegura no haber recibido capacitación en el área de IA. Esta realidad pone de manifiesto la urgente necesidad de una reforma educativa que garantice que tanto docentes como estudiantes estén equipados para triunfar en un futuro que estará, sin duda, marcado por avances tecnológicos.

A nivel europeo, Alemania se posiciona como líder en la implementación de la IA en los currículos educativos y en la capacitación docente. En contraste, el acceso a herramientas digitales en las aulas en España se revela como desalentador: solo el 24% del alumnado tiene acceso a la IA, significativamente inferior a los datos en Italia (44%) y Alemania (36%).

En el contexto de tareas escolares, los estudiantes españoles recurren a la IA más que sus pares en Italia o Francia. Aunque solo un 27% manifiesta utilizar la IA para verificar sus respuestas, lo cual es la cifra más baja de toda Europa, un 21% señala que no hace uso de la tecnología en absoluto, frente a un 14% en Alemania y el Reino Unido.

Felix Ohswald, director general y cofundador de GoStudent, enfatiza que la IA ya está transformando la manera en que los estudiantes aprenden y buscan información fuera del aula, aunque subraya que las instituciones educativas aún deben adaptarse a estos cambios. Ohswald aboga por que, en lugar de eludir la IA, las escuelas enseñen a los alumnos a utilizarla de forma ética y creativa, apoyándose en directrices gubernamentales que aseguren la inclusión, para que nadie se quede atrás.

Según él, la IA abre un abanico de posibilidades para reinventar la enseñanza. La automatización de ciertas tareas puede facilitar aspectos como la asignación de deberes y la corrección de trabajos, permitiendo a los docentes identificar rápidamente las carencias en el aprendizaje y crear enfoques pedagógicos más individualizados.

Ohswald insiste en que el objetivo no es reemplazar a los profesores, sino fortalecer su papel en el aula. Con el uso adecuado de la tecnología, se pueden reducir las cargas administrativas, personalizar la enseñanza según las necesidades de cada estudiante y, en última instancia, ofrecer a los educadores más tiempo para reactivar su capacidad de motivar a los alumnos.

El informe también revela que un 16% del alumnado español recurre a la IA para sus trabajos escolares, una cifra superior al 12% registrado en Francia e Italia. Por otra parte, el 47% de los hogares españoles considera que la IA puede ofrecer beneficios a sus hijos, proporcionando una experiencia educativa adaptada a sus necesidades, mientras que el 65% de los estudiantes de primaria ha optado por clases de refuerzo con tutores particulares, el porcentaje más alto entre los seis países analizados.