24h España.

24h España.

La nueva Selectividad arranca mañana en casi toda España con una convocatoria excepcional.

La nueva Selectividad arranca mañana en casi toda España con una convocatoria excepcional.

En un destacado avance académico, el 94,8% de los estudiantes españoles logró aprobar la nueva Selectividad durante la convocatoria ordinaria. Este impresionante porcentaje revela el compromiso de la juventud con su educación y las oportunidades que se les presentan.

Los días 1, 2 y 3 de julio se llevarán a cabo las pruebas extraordinarias de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en la mayoría de las comunidades autónomas. Sin embargo, algunas regiones tendrán variaciones en sus calendarios. Por ejemplo, en Canarias, esta convocatoria se ha programado para los días 2, 3 y 4 de julio, mientras que en Asturias se desarrollará del 7 al 9 de julio. En Cataluña, los exámenes se trasladarán a septiembre, 3, 4 y 5, y Navarra ya completó sus pruebas los días 25, 26 y 27 de junio.

Particularmente, la Comunidad Valenciana ha implementado medidas especiales para los estudiantes que se vieron afectados por la DANA, ofreciendo tres fechas para la Selectividad: la ordinaria del 3 al 5 de junio, una extraordinaria para los afectados del 1 al 3 de julio y otra más del 22 al 24 de julio específicamente para aquellos cuyas circunstancias lo requieran.

Las cifras de aprobados reflejan notables disparidades en las distintas comunidades autónomas, con un margen de casi 6,5 puntos porcentuales. Por ejemplo, los estudiantes canarios se encuentran en la parte baja de la lista con un 91,5% de aprobados, mientras que Navarra lidera con un impresionante 97,92% de éxitos.

Las estadísticas continúan, revelando que quienes siguen a Canarias con un porcentaje de aprobados más bajo son los andaluces, con un 91,98%, seguidos de los estudiantes de Islas Baleares (92,5%) y Asturias (94,57%). En contraste, otras comunidades como Castilla y León y Aragón muestran tasas más altas, alcanzando hasta el 97,51% y 97,57% respectivamente.

La nueva Prueba de Acceso a la Universidad, a la que asistieron cerca de 270.000 alumnos, comenzó el 3 de junio, abordando temáticas significativas incluidas en los contenidos del examen, como la tragedia de los cayucos y cuestiones sobre la proliferación de universidades privadas. En algunas regiones, estas pruebas se celebraron en fechas diferentes, como en Cataluña y Canarias, que postergaron la Selectividad a junio.

El formato del examen ha sido actualizado notablemente: la calificación se ve afectada por errores ortográficos que restan hasta un 10% de la nota y los estudiantes tienen la opción de elegir entre distintas preguntas, aunque deberán haber estudiado el total del contenido. Se mantiene, por otra parte, la modalidad de preguntas tipo test.

Cada materia de examen está estructurada en secciones que ofrecen una o varias preguntas o tareas, permitiendo la elección, aunque esta no reducirá el número de competencias evaluadas, asegurando así un estudio integral del contenido.

Como en el modelo anterior de EBAU, cada ejercicio tiene una duración de 90 minutos, con un descanso mínimo de 30 minutos entre las pruebas. Este tiempo no se computa para los alumnos con necesidades educativas especiales que requieran tiempo adicional.

Los estudiantes se presentan a un conjunto de cuatro materias específicas dependiendo de su modalidad, además de una lengua cooficial si su comunidad la tiene. En regiones con más de una lengua oficial, se evalúan cinco materias en total.

El sistema de calificaciones se mantiene sin cambios fundamentales: la nota se calcula mediante la media aritmética de los ejercicios, con un valor que oscila entre 0 y 10 puntos, requiriendo al menos un 4 para aprobar. Para el acceso a la universidad, se suma un 60% de la nota del Bachillerato y un 40% de la calificación de la PAU, con una mínima de 5 necesaria para acceder a la fase de admisión, donde se incorporan las mejores calificaciones de la materia según lo determine cada universidad.