
Madrid acoge una celebración del cine de comedia español con la apertura de una exposición que abarca casi un siglo de historia. La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha reunido una interesante colección de objetos, guiones y material de atrezzo de cincuenta películas emblemáticas, desde clásicos como 'La gran familia' hasta la icónica 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' y la popular saga de 'Torrente' de Santiago Segura.
Los amantes del cine podrán disfrutar de esta muestra gratuita desde el 18 de septiembre hasta el 9 de noviembre en la sede de la SGAE en el Palacio de Longoria, abierta al público de 16:00 a 21:00 horas.
Bajo el título 'Comedia, que no es poco. Las grandes comedias del cine español', la exposición ha sido comisariada por el famoso humorista y guionista Arturo González-Campos, conocido por sus exitosos pódcasts culturales, quienes se han propuesto rendir homenaje a los creadores y artistas que han hecho reír a generaciones enteras. "La historia de un pueblo es también la de aquellos que han contribuido a alegrar la vida de sus ciudadanos", destaca González-Campos al presentar la muestra.
Con la colaboración de Radio 3, la exposición ofrece un viaje visual a través de decenas de piezas que incluyen guiones originales, diseños conceptuales, claquetas y materiales de diversas películas, muchas de las cuales provienen de instituciones clave como la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y la Filmoteca Española.
El evento también se enriquece con textos de destacados cineastas y críticos, entre ellos Rodrigo Cortés y Marta González de Vega, quienes aportan su mirada sobre la influencia y evolución del género de la comedia en el cine español. Según el presidente de SGAE, Antonio Onetti, “hemos querido revivir y homenajear obras que no solo son entretenidas, sino que también forman una parte esencial de nuestra identidad cultural”.
Los asistentes comenzarán su recorrido recordando a Benito Perojo, un pionero del cine cómico que, desde los inicios del siglo XX, cautivó al público con su personaje Peladilla, emulando al legendario Charlot. Continúan su viaje a través de la llamada "edad de oro" de la comedia, donde cineastas demostraron gran ingenio para sortear la censura y retratar la sociedad bajo una luz irónica y crítica. Películas como 'El pisito' y 'Historias de la radio' son ejemplos emblemáticos de esta época.
La exposición también rinde homenaje a figuras como Fernando Fernán Gómez, quien dejó su huella tanto como director como actor en cintas inolvidables como 'La vida por delante'. Se explorará la colaboración creativa entre Luis García Berlanga y Rafael Azcona, cuyas obras como 'El verdugo' son hito esencial del género.
Un hecho decisivo en la historia del cine español fue la eliminación de la censura franquista en 1977, lo que permitió florecer una serie de géneros audaces, desde la comedia "destape" hasta los nuevos enfoques de realizadores contemporáneos como Pedro Almodóvar, cuyas aportaciones han reconfigurado la percepción de la comedia en el cine español.
La influencia del humor irreverente de los 90, a cargo de cineastas como Santiago Segura con su famoso 'Torrente', también será abordada, así como la evolución del género hacia una comedia más amable en el siglo XXI, con obras recientes que han logrado resonar en un amplio espectro del público.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.