24h España.

24h España.

La Universidad Carlos III de Madrid impulsa la investigación para optimizar cinturones de seguridad adaptados a mujeres.

La Universidad Carlos III de Madrid impulsa la investigación para optimizar cinturones de seguridad adaptados a mujeres.

El 17 de diciembre en Madrid, se ha anunciado un ambicioso proyecto de investigación en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que tiene como objetivo explorar cómo las diferencias físicas entre hombres y mujeres pueden afectar la efectividad de los sistemas de seguridad vial, especialmente en lo que respecta a los cinturones de seguridad. Esta iniciativa busca crear sistemas de protección más inclusivos, según los detalles proporcionados en un comunicado de la universidad.

Financiado por la Comunidad de Madrid a través del convenio para el fomento y la promoción de la investigación y la transferencia tecnológica (ORIGEN-CM-UC3M), el estudio aspira a elevar la seguridad de todos los ocupantes de un vehículo sin discriminación de género, en la búsqueda de un futuro más seguro y equitativo para todos.

Las investigadoras del proyecto han destacado que las diferencias anatómicas y comportamentales pueden exponer a las mujeres a un riesgo mayor de sufrir lesiones, sobre todo musculares y cervicales, debido a las limitaciones en el diseño actual de los cinturones de seguridad durante situaciones críticas como los frenados de emergencia.

Silvia Santos Cuadro, investigadora y profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UC3M, ha subrayado el potencial de esta investigación para proporcionar información valiosa que no solo beneficiará la seguridad de los vehículos autónomos en el futuro, sino también de los medios de transporte públicos actuales, como trenes, autobuses y metros, donde las paradas bruscas pueden provocar lesiones significativas.

Para llevar a cabo este análisis, se han planeado una serie de pruebas en las que participarán mujeres con diversas características antropométricas. Estas voluntarias se desplazarán en vehículos equipados con sensores, los cuales registrarán su respuesta biomecánica a diferentes situaciones, como frenadas repentinas en vehículos autónomos, tanto en dirección normal como contraria.

Los datos recopilados serán analizados mediante herramientas de inteligencia artificial (IA) con el objetivo de identificar patrones que puedan orientar la mejora de los sistemas de seguridad actuales y evaluar cómo los cinturones de seguridad afectan la protección de los pasajeros.

La investigadora y docente del Departamento de Comunicación de la UC3M, Eva Herrero, ha afirmado que esta pesquisa refuerza el compromiso de la universidad con la transferencia de conocimientos hacia la sociedad. Gracias a la colaboración de múltiples áreas, se pueden desarrollar proyectos sinérgicos que demuestran el impacto tangible que la investigación científica puede tener en la vida cotidiana de las personas.

Además, uno de los aspectos destacados de este proyecto es la inclusión del Departamento de Comunicación de la UC3M, que se centrará en examinar la representación de género en las campañas institucionales de seguridad vial, con el objetivo de implementar acciones preventivas más inclusivas.