Las compañías eléctricas alertan que el pago a las redes de la CNMC pone en riesgo la electrificación nacional.
En un reciente comunicado, Aelec, la asociación que agrupa a las principales compañías eléctricas en España, incluidas Iberdrola, Endesa y EDP, ha expresado su seria inquietud frente a la nueva revisión realizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre las normativas relacionadas con la tasa de retribución financiera (TRF) y el esquema retributivo del sector eléctrico. Según Aelec, estas medidas serán un impedimento significativo para la electrificación y el crecimiento industrial del país.
El organismo regulador anunció el jueves su decisión sobre la TRF y el modelo de remuneración que regirá entre 2026 y 2031, elevando ligeramente la tasa del 6,46% al 6,58%, superando el actual 5,58%. No obstante, esta cifra se encuentra muy por debajo de las expectativas de las empresas eléctricas, que esperaban una tasa superior al 7%.
Aelec apuntó que la nueva tasa de retribución financiera se sitúa a niveles inferiores a los de otros países de la región. Esto, advierte, no solo dificultará la captación de capital, sino que también desincentivará las inversiones necesarias para un momento crucial en la expansión de las infraestructuras eléctricas.
Además, la patronal critica que no se han tenido en cuenta las directrices de política energética del Gobierno, las cuales enfatizan la necesidad de impulsar la inversión en redes eléctricas para facilitar la transición hacia nuevas fuentes de energía.
En este contexto, Aelec hace eco de las preocupaciones expresadas por más de 67 asociaciones empresariales y sociales, que han señalado el riesgo de un colapso en las redes eléctricas del país si las propuestas actuales no son revisadas. Estas organizaciones han instado a la CNMC a reconsiderar sus decisiones, una solicitud que, según Aelec, no ha sido atendida.
La asociación se une al reclamo de estas organizaciones y pide a la CNMC que revise su postura de manera urgente, solicitando un marco retributivo que no solo sea predecible, sino que también aborde la creciente demanda eléctrica proveniente de la electrificación de diversos sectores como la industria, el hogar y la movilidad sostenible. Además, enfatizan la importancia de apoyar inversiones necesarias que no están directamente relacionadas con la demanda inmediata, como las adaptaciones ambientales.
Aelec remarcó que este es un momento crítico para España, que necesita modernizar y fortalecer su red de distribución para no solo atraer inversiones industriales, sino también para integrar centros de datos y facilitar nuevas demandas eléctricas. En este sentido, la asociación destacó la reciente propuesta del Gobierno que busca aumentar la inversión en redes eléctricas un 62%, lo que incluye conectar nuevas cargas eléctricas.
Sin embargo, Aelec subraya que la propuesta de la CNMC podría bloquear la conexión de algunos clientes que se verían beneficiados por las iniciativas gubernamentales, una situación que, según la organización, representaría una oportunidad histórica perdida en términos de competitividad, creación de empleo y desarrollo económico. Esto, advierten, podría poner en peligro tanto la transición energética como el desarrollo industrial más significativo en décadas, todo esto en un contexto donde otros países europeos con tasas de retribución adecuadas están acelerando sus inversiones en redes eléctricas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.