
Una alerta importante se ha generado al conocer que el 17,8% de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años se encuentran en la categoría de 'ninis', lo cual representa un aumento de casi 5 puntos porcentuales en comparación con la media de la Unión Europea.
MADRID, 10 Sep.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha llevado a cabo un estudio que indica que los profesores en España reciben una remuneración considerable en comparación con otros países, sin embargo, los docentes de Primaria destinan 151 horas más al año a la enseñanza que la media de la Unión Europea (UE25).
"El profesorado español tiene un salario bastante bueno en comparación con otros países", mencionó la jefa de la división de Innovación y Medición del Progreso de la OCDE, Tia Loukkola, durante la presentación del informe 'Panorama de la educación 2024'.
El informe revela que, a lo largo de todos los niveles educativos, el salario de los profesores en España supera la media de los países de la OCDE y de la UE25, pero el período necesario para alcanzar la remuneración más alta en la escala es uno de los más largos de la OCDE en España: 39 años.
Por otro lado, los profesores de Secundaria en España tienen un salario un 31% mayor que la media de la OCDE y aproximadamente un 36% superior a la media de la UE25.
Después de quince años en el ejercicio profesional, la compensación para los profesores en la primera etapa de Secundaria en España es un 12,9% superior a la media de la OCDE y un 18,5% por encima de la media de la UE25. Incluso al considerar el salario máximo al que los profesores en España pueden aspirar, sigue siendo un 14,5% mayor en comparación con la OCDE y un 17,3% superior en relación con la UE25.
En contraste, los docentes de Educación Primaria en España dedican 854 horas al año a la enseñanza directa, una cantidad mayor que las medias de la OCDE (773 horas) y de la UE25 (703 horas).
"A pesar del número de horas dedicadas a la enseñanza ser más alto que la media de la OCDE y de la Unión Europea, los días de clase en España son menos que en estos países, lo que implica que los profesores dan más horas pero en menos días", explicó el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa.
El informe de la OCDE también destaca que en España, el 17,8% de los jóvenes entre 18 y 24 años no están involucrados ni en educación ni en trabajo, una categoría conocida coloquialmente como 'ninis', según los datos correspondientes al año 2023.
De este grupo, aproximadamente el 54% está buscando activamente empleo (desempleados) y el resto está inactivo. En promedio, en la OCDE, el 13,7% de las personas de este rango de edad no están empleadas ni reciben formación, mientras que en la UE25 es del 12,9%.
La OCDE aboga por políticas preventivas que son "esenciales" para reducir las tasas de 'ninis' jóvenes y facilitar su reincorporación a la educación o al empleo, destacando que el porcentaje de población 'nini' es mayor entre las mujeres que entre los hombres en la media de la OCDE (14,4% frente a 13,1%) y de la UE25 (13% frente a 12,8%).
En España, sin embargo, el porcentaje de la población 'nini' es más alto entre los hombres jóvenes de 18 a 24 años (18,4%) que entre las mujeres (17,1%). Este dato está vinculado con el mayor índice de abandono escolar entre los varones.
"El número de 'ninis' ha aumentado a nivel mundial y, una vez más, España se encuentra en línea con la tendencia general. Los jóvenes nacidos en el extranjero tienen más probabilidades de no estar estudiando ni trabajando que los nativos en los países de la OCDE. Esto es motivo de preocupación para todos porque los niveles de inmigración están en aumento", advirtió Loukkola.
Por su parte, el secretario de Estado de Educación reconoció que la tasa de jóvenes que no estudian y además están desempleados o inactivos en España "no es algo positivo". "Es una cifra demasiado alta que nos aleja de la media de la OCDE. Aunque la tendencia es favorable, es necesario seguir corrigiendo esta tasa y reducir el índice en la población extranjera, brindando apoyo para que tengan acceso a la formación y al empleo", defendió.
Además, el informe indica que en España la proporción de jóvenes de 25 a 34 años que no ha alcanzado el nivel de Bachillerato o FP básica o de grado medio disminuyó en un 9% entre 2016 y 2023. Con un 26%, se encuentra 12 puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE en 2023.
También resalta que en España, el 30% de los niños menores de dos años están inscritos en centros de educación y cuidado infantil, en comparación con el 18% de promedio en la OCDE.
A los dos años, el 64% de los niños en España están matriculados, en contraparte con el 42% de promedio en la OCDE. Hasta que comienza la educación obligatoria a los seis años, las tasas de matrícula de los niños en España superan constantemente el promedio de la OCDE.
En lo que respecta al Bachillerato o equivalente, España mostró una tasa de matriculación del 44,9%, superando el promedio de la OCDE (37,1%) y de la UE25 (34,1%) en 2022. Sin embargo, España presenta una tasa de matriculación en los programas de FP de Grado Básico, Medio o equivalente del 14,7%, por debajo de la media de la UE25 (30,1%) y de la OCDE (23,9%).
En España, la proporción de mujeres entre las personas que acceden a la educación universitaria o FP de Grado Superior ha aumentado del 53,2% en 2015 al 54,4% en 2022 y solo el 13% elige el campo de las STEM.
El 28,8% de los niños españoles inscritos en el primer ciclo de Educación Infantil asisten a centros privados independientes, mientras que en la OCDE esa cifra es del 20,8% y del 11,1% en la UE25. El resto de los alumnos españoles se matriculan en centros públicos (53,5%) y en privados concertados (17,7%).
El informe destaca que, a pesar de que la repetición tiene como objetivo ayudar a los estudiantes con dificultades antes de pasar al siguiente curso, la efectividad de esta práctica "está en debate, especialmente en los niveles educativos por debajo de la Secundaria". Los estudiantes que repiten un curso tienden a tener un rendimiento académico más bajo, una actitud más negativa hacia la escuela a los quince años y más probabilidades de abandonar los estudios.
En los países de la OCDE, el 1,5% de los estudiantes de Primaria y el 2,2% de los estudiantes de Secundaria repitieron curso en 2022, mientras que en España el 2,1% de los estudiantes de Primaria y el 7,8% de los de Secundaria repitieron curso, tasas que se encuentran entre las más altas de los países con datos disponibles.
En cuanto a la financiación del sistema educativo, el estudio muestra que España destina el 4,9% de su Producto Interior Bruto (PIB) a las instituciones educativas desde Primaria hasta la educación terciaria, una cifra que está en línea con la media de la OCDE, que es del 4,9% del PIB.
En España, el 88% del gasto total en instituciones de Primaria proviene de fuentes públicas, una cifra que está por debajo de la media de la OCDE, que es del 93%.
El secretario de Estado señaló que en España las familias asumen el 4% del gasto por estudiante en la Educación Primaria en las instituciones públicas, mientras que en las privadas, el gasto de las familias representa el 34% del total, según datos del año 2021.
En las escuelas públicas de Primaria en España, el tamaño promedio de la clase es de 20 estudiantes, una cifra menor que la media de la OCDE (21), pero mayor que la media de la UE25 (19). En cambio, en las escuelas privadas de España, el promedio es de 23 estudiantes por clase, superando las medias de la OCDE (20) y de la UE25 (18).
"El número promedio de estudiantes por clase en las escuelas públicas de Primaria es menor que la media de la OCDE, pero mayor que la de la UE25. Estamos ligeramente por encima de la media de la UE, por lo que debemos mejorar este dato", concluyó De la Rosa.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.