24h España.

24h España.

Mar España reflexiona sobre su gestión en la AEPD y aboga por la protección de los menores en el mundo digital.

Mar España reflexiona sobre su gestión en la AEPD y aboga por la protección de los menores en el mundo digital.

MADRID, 16 de diciembre.

La directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Mar España, ha realizado un análisis exhaustivo sobre sus casi diez años al frente de esta entidad pública independiente, subrayando la urgencia de salvaguardar a los menores ante los peligros que representan los entornos digitales. En este sentido, ha instado a la necesidad de alcanzar un "consenso" político para la aprobación del Anteproyecto de Ley Orgánica destinado a la protección de los niños y adolescentes en el ámbito digital.

“Se trata de una legislación técnica”, ha afirmado Mar España, quien recuerda que este proyecto de ley incorpora medidas cruciales que han sido esperadas durante mucho tiempo y que podrían posicionar a España como pionera en Europa. "Estamos estableciendo un modelo que incluye un decálogo de verificación de edad y el anteproyecto de ley”, ha manifestado durante lo que posiblemente sea su última intervención pública antes de la renovación del liderazgo de la AEPD.

El evento, titulado 'Cinco años de responsabilidad social', se centró en evaluar las iniciativas implementadas por la AEPD para garantizar la protección de la infancia y la adolescencia en el entorno digital. Durante su discurso, la directora subrayó que “el modelo de negocio que predomina en la economía global”, centrado en los datos y la privacidad, “está impactando profundamente en la esencia del ser humano, afectando el neurodesarrollo de los menores, así como su integridad e identidad”.

“No hay salud sin salud mental, y no hay salud mental sin salud digital”, enfatizó Mar España. En su intervención, proporcionó estadísticas alarmantes, como que la edad promedio de adquisición del primer teléfono móvil es de 11 años y reveló que el 78% de los adolescentes accede a pornografía explícita, junto a un aumento del 116% en las agresiones sexuales, según informes de la Fiscalía.

Mar España describió la situación como un “problema de salud pública que concierne a todas las familias” y subrayó que las consecuencias son “más graves que el consumo de alcohol o tabaco, ya que su impacto se extiende a toda la población”. En este contexto, llamó a las familias a adoptar un uso consciente de la tecnología y a acompañar a los menores en su proceso de “navegación digital”, tal como se hace en la educación vial.

“No podemos proteger a nuestros hijos si no sabemos vivir en internet de forma regulada”, afirmó, añadiendo que “las decisiones que tomemos, tanto las familias como los gobiernos y la industria, influirán en el futuro y los valores de nuestra sociedad”.

Mar España instó a implementar políticas de privacidad “desde el diseño y por defecto” que protejan efectivamente a los niños y adolescentes en el espacio digital. “Si adoptamos las políticas de responsabilidad activa que propone el Reglamento General de Protección de Datos, podemos revertir la preocupante tendencia en el deterioro de la salud mental, así como en las dificultades de neurodesarrollo y pérdida de empatía que estamos observando”, argumentó.

En este contexto, destacó algunas de las iniciativas desarrolladas bajo el marco del programa de responsabilidad social 2019-2024, como el establecimiento en 2019 de un Canal Prioritario para dar respuesta inmediata a situaciones especialmente delicadas, incluyendo la difusión de contenido sexual o violento. También se firmaron convenios con organizaciones médicas e instituciones públicas y se crearon diversas guías y herramientas, además del decálogo de verificación de edad. Asimismo, destacó la aprobación de un plan de responsabilidad social corporativa que refleja el “compromiso ético y social” que debía adoptar la Agencia.

Durante el evento, se llevó a cabo una mesa redonda con la participación de expertos en la materia, destacando la intervención de María Salmerón, pediatra coordinadora del grupo de trabajo de salud digital de la Asociación Española de Pediatría, quien abordó la necesidad de que los adultos reconozcan los efectos nocivos del uso excesivo de pantallas en la salud. También subrayó la importancia de proporcionar herramientas a las familias y de reflexionar sobre la intensa digitalización que se está implementando en el sistema educativo, junto con la necesidad de incrementar la inversión en investigación y la formación continua de los profesionales.

Desde su perspectiva, José Antonio Luengo, decano-presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, resaltó la urgencia de realizar tareas de “sensibilización, información y formación” con los jóvenes en las escuelas para fomentar una ciudadanía digital responsable, abogando por incluir a los docentes en esta labor.

En este mismo sentido, Nacho Guadix de UNICEF España enfatizó la importancia de involucrar a los menores en el proceso, asegurando que “estamos avanzando en la dirección correcta para construir un mundo más justo para nuestros niños y niñas”. Por su parte, María Gijón, presidenta de la Asociación de Adolescencia Libre de Móviles de Madrid, solicitó mayores esfuerzos en la sensibilización y formación de las familias, así como recursos económicos que faciliten su preparación para el entorno digital: “Es crucial que formemos a las personas en el mundo offline para que puedan desenvolverse adecuadamente en el online”.

Cerrando el acto, Rubén Pérez, secretario de Estado de Juventud e Infancia, reafirmó que el objetivo del Ministerio que dirige Sira Rego es “encontrar un marco equilibrado” que garantice los derechos de los menores, que contemple sus capacidades digitales mientras se protege contra los peligros y el acceso sin restricciones.

“La sociedad española avanza hacia marcos regulatorios que armonizan la convivencia entre la tecnología y la regulación, y creo que lo hace con un considerable sentido de responsabilidad, en parte gracias al necesario debate social”, añadió, reconociendo que “es un logro que no se habría alcanzado sin el trabajo de Mar España y la AEPD, que constituyen la base fundamental para estos avances”.