24h España.

24h España.

María González Veracruz resalta la importancia de los datos como una infraestructura vital equiparable a la energía.

María González Veracruz resalta la importancia de los datos como una infraestructura vital equiparable a la energía.

MADRID, 13 de mayo. La colaboración entre los sectores público y privado se está consolidando como un pilar fundamental para la evolución digital en España, especialmente con la aceleración de la inteligencia artificial (IA), que se ha posicionado como un motor de crecimiento para el país, destacando la relevancia de los datos en este proceso.

María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha inaugurado la Jornada Tecnológica organizada por Europea Press, que se centra en la transformación impulsada por la IA y cuenta con dos mesas redondas dedicadas a este tema crucial.

Durante su intervención, González transmitió un mensaje esperanzador y con visión de futuro, haciendo hincapié en "el ambicioso proyecto digital que este Gobierno está liderando". Destacó la estrategia de colaboración entre los sectores público y privado, que ya está generando resultados positivos.

“Nuestra prioridad es que la transformación digital sea humanista, sostenible y justa. Y es alentador ver cómo esta transformación se traduce en un crecimiento económico palpable”, enfatizó la secretaria de Estado.

Esta reflexión se apoya en un reciente informe de Adigital, que revela que la economía digital representa ya el 26% del PIB español, marcando un incremento de dos puntos desde el año pasado y más de siete puntos desde que se comenzó a medir en 2019. Este crecimiento tiene un impacto considerable, estimándose que alcanzará los 414.000 millones en 2024.

El impulso hacia la inteligencia artificial es, según González, la clave detrás de este desarrollo. “Hemos realizado inversiones significativas y creado sinergias con los mejores equipos, y ahora estamos viendo los frutos de esta labor”, declaró.

La inversión en IA no solo estimula el crecimiento del sector, sino que también transforma industrias tradicionales, conecta territorios y amplifica las capacidades económicas. González remarcó que una colaboración bien entendida entre los sectores es esencial para el desarrollo y crecimiento.

Un claro ejemplo de esta colaboración es el Kit Digital, que ha beneficiado a más de 700.000 empresas. Además, la secretaria de Estado mencionó logros recientes, como la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y el lanzamiento del primer modelo público europeo de IA, que fomenta el uso del español y otras lenguas cooficiales en su desarrollo.

Además, se están considerando iniciativas ambiciosas como la instalación de una fábrica de IA en el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona, la cual tiene el potencial de democratizar el acceso a la inteligencia artificial para pequeñas y medianas empresas y nuevos desarrolladores.

González también destacó el papel crucial de los datos en la economía digital y en la inteligencia artificial, recordando el Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales que movilizó 500 millones de euros el año pasado.

Los datos son considerados un activo estratégico crucial, al igual que la energía o las telecomunicaciones. Sin embargo, González subrayó que su verdadero valor reside en su utilización. “La gobernanza de los datos es fundamental para crear una inteligencia artificial que sea confiable, útil, productiva y ética”, comentó.

González también se congratuló por el liderazgo de España en la Unión Europea en temas de IA, resaltando la creación de una normativa para un uso adecuado de esta tecnología y la formación de la Agencia Española de Supervisión de IA, así como la innovación ética a través de un sandbox para su desarrollo.

La secretaria de Estado agradeció la presencia de Amandeep Singh Gill, subsecretario general y enviado especial de las Naciones Unidas para las Tecnologías Digitales y Emergentes, en el Encuentro Tecnológico, un evento que subraya la reciente contribución voluntaria de 3 millones de euros por parte del Gobierno español a la ONU. Esta inversión permitirá establecer una sección de la Oficina de Tecnologías Digitales y Emergentes en Valencia, alineada con su visión de promover una gobernanza global para la inteligencia artificial.

Singh Gill reconoció la capacidad de España para manejar la transformación digital y su liderazgo en velocidad de conectividad de banda ancha. Además, elogió el enfoque humanístico de España hacia la transformación digital, considerándolo un aporte valioso para el trabajo de la ONU. “Debemos asegurarnos de que las tecnologías emergentes, especialmente la IA, se desarrollen y utilicen de forma segura, inclusiva y que beneficien a todos", afirmó.

Finalmente, enfatizó la importancia de centrarse en las personas, analizando quiénes quedan excluidos y qué voces pueden perderse en este proceso. “Es imperativo que trabajemos en conjunto para que la transformación digital y la IA sean fuerzas que impulsen la dignidad, la inclusión y el progreso en todos los rincones”, concluyó.