24h España.

24h España.

Marlaska advierte: "Contamos con cámaras para identificar a las 90,000 personas en el estadio".

Marlaska advierte:

En una reciente entrevista, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, abordó con sinceridad los retos que enfrenta el Gobierno y las fuerzas de seguridad en su lucha contra la violencia en el ámbito deportivo. Subrayó la necesidad de que todos los actores involucrados en el fútbol colaboren para construir una sociedad más pacífica, reconociendo que “existen clubes que participan en la lucha contra la violencia en mayor medida que otros”.

“No podemos asumir que sea una tarea imposible; debemos trabajar para erradicar la violencia en el deporte”, afirmó Grande-Marlaska en un diálogo con El Larguero de Cadena Ser, subrayando la capacidad del deporte para atraer a grandes multitudes, lo que a menudo permite que comportamientos cobardes se camuflen entre los aficionados. “Este tipo de actitudes socavan fundamentalmente los valores que representan el deporte”, agregó.

El ministro recordó que desde 2007 se han ido implementando diversas iniciativas, como el III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2025-2028 que se presentó recientemente. “Hemos estado trabajando en esta problemática durante años. La Ley del Deporte, que combate la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia, es un marco que data de 2007, y cada año observamos un aumento en la cantidad de sanciones impuestas”, explicó.

“Al asumir el Gobierno en 2018, iniciamos la implementación de este tercer plan. Una de nuestras principales metas ha sido asegurar la convivencia. Hemos identificado que el discurso del odio es un problema que debe ser enfrentado de manera directa. Ahora, hemos orientado nuestros esfuerzos hacia el ámbito deportivo, el cual cada vez asumía una magnitud insostenible en nuestra sociedad democráticamente avanzada”, continuó, enfatizando también la influencia negativa de las redes sociales en este contexto.

En relación a las mejoras introducidas gracias al III Plan de Acción, el ministro subrayó que ya se han logrado avances significativos. “No comenzamos de cero; hemos establecido figuras claves, como el coordinador de seguridad y unidades de control en todos los estadios. La tecnología juega un papel esencial. Contamos con sistemas que nos permiten monitorizar a más de 90.000 personas en el Camp Nou o más de 70.000 en el Bernabéu y registrar su comportamiento en tiempo real”, reveló.

El ministro valoró la reciente reunión del 27 de marzo con LaLiga para desarrollar un protocolo y avanzar en la implementación de mejores medidas de seguridad. “Algunos clubes son más colaborativos que otros. Hay quienes son más rápidos en comprender la importancia de esta colaboración, mientras que otros parecen reacios a abrir los ojos a la realidad, lo cual no beneficia al deporte ni a su legado ético”, observó.

“Mi objetivo es sumar a más clubes a esta causa, involucrándolos en la lucha contra la violencia. Hay muchos que están trabajando con seriedad. Los registros de sanciones demuestran este esfuerzo. Todos debemos estar en sintonía; queremos cultivar una sociedad más unida”, añadió, animando a los clubes a prestar atención a lo sucedido fuera de los estadios, donde la Policía Nacional y la Guardia Civil realizan su labor.

En cuanto a la peligrosidad del odio en el contexto deportivo, el ministro hizo hincapié en la importancia de los protocolos de prevención. “La eficacia de nuestra Policía y Guardia Civil radica en la previsión. No podemos simplemente eliminar al público para garantizar la seguridad; tenemos el derecho de exigir que los eventos deportivos no se conviertan en espacios donde se legitime el odio, un derecho que financiamos todos los españoles”, comentó.

Por último, Grande-Marlaska se refirió a las declaraciones de Vinícius, el futbolista del Real Madrid que ha sufrido insultos racistas. “Me sentí dolido, como ciudadano español. Aunque el jugador se expresó con precisión al mencionar que se trata de una minoría, no deberíamos permitir que esa fracción determine la imagen que otros tienen de nosotros”, concluyó.

“Estamos avanzando y necesitamos continuar implementando los recursos necesarios. El fútbol no es el lugar para terapias psicológicas; esas son responsabilidad de otros ámbitos. En el pasado, no había cooperación y los radicales gozan de protección en los estadios. Nuestra meta es seguir progresando hasta erradicar totalmente este tipo de conductas”, concluyó el ministro, reafirmando su compromiso con la causa.