24h España.

24h España.

Más de 100,600 personas visitan 'El arte que conecta', de Museo del Prado y Telefónica, en su exitosa clausura.

Más de 100,600 personas visitan 'El arte que conecta', de Museo del Prado y Telefónica, en su exitosa clausura.

En un hito cultural que une a la educación y el arte, el Museo del Prado y Telefónica han celebrado la culminación del proyecto ‘El arte que conecta’, el cual ha recibido la impresionante cifra de más de 100.600 visitantes a lo largo de nueve meses. Esta iniciativa ha permitido a la ciudadanía acceder a una selección de obras maestras de la pintura, exhibidas temporalmente en 18 museos repartidos por toda España.

Los amantes del arte han tenido la oportunidad de contemplar piezas de destacados maestros como Velázquez, Goya, Ribera y Murillo, que han viajado y sido admirados en diversas localidades del país. Es notable que el Museo de Bellas Artes de Granada se alza como la institución que más público atrajo, con 23.814 visitantes, seguida del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, que recibió a 18.493 personas, y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), que contabilizó 10.798 visitantes.

Este proyecto se enmarca dentro de un enfoque más amplio del Museo del Prado, que desde la celebración de su Bicentenario en 2019 ha estado comprometido con la difusión cultural. La iniciativa ‘De Gira por España’ ha servido de precursor para ‘El arte que conecta’, de modo que, al sumar ambos esfuerzos, el Museo ha logrado establecer su presencia directa en cerca de 40 ciudades de diferentes regiones de España.

Aparte de las exposiciones temporales, el Museo del Prado también ha fomentado intercambios y préstamos de obras, así como actividades como ‘El Prado en las calles’. Este último proyecto tiene como objetivo llevar réplicas fotográficas de la colección del museo a espacios públicos, y actualmente está viajando por distintas ciudades andaluzas, después de haber recorrido previamente Castilla y León, Castilla la Mancha y Extremadura, contribuyendo así a la democratización del acceso al arte en el país.