
En la actualidad, España se enfrenta a un fenómeno creciente de viviendas okupadas que están en venta, con un total de 20.464 propiedades en esta situación, según un informe de Idealista correspondiente al último trimestre de 2024. Estos datos revelan que las casas okupadas representan el 2,6% de todas las propiedades disponibles en el mercado inmobiliario español, resaltando la magnitud del problema.
Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, advirtió que estos números reflejan la "importancia crítica" del fenómeno tanto para el mercado inmobiliario como para la percepción de los propietarios. Afirmó que la situación supone un "obstáculo adicional" para la reactivación de la oferta en el sector.
Iñareta también destacó que cualquier intento de minimizar esta problemática, a menudo mediante comparaciones poco realistas, no solo afecta la percepción del mercado, sino que incrementa la sensación de vulnerabilidad entre los propietarios y contribuye a la reducción de viviendas disponibles en el alquiler.
Entre las ciudades más afectadas, Gerona se lleva la delantera, con un impactante 8,8% de las casas en venta que se encuentran okupadas. Otras ciudades notables incluyen Murcia con un 5,5%, Sevilla con un 4,7%, y Almería y Málaga, que presentan porcentajes del 3,9% y 3,8%, respectivamente. Barcelona y Santa Cruz de Tenerife, cada una con un 3,5%, también muestran cifras preocupantes, seguidas de Lérida y Valencia con un 3,4%.
Más allá de la media nacional, otras ciudades como Huelva (3,3%), Palma (2,9%), Tarragona (2,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (2,7%) también se ven afectadas por el fenómeno. En contraste, los principales mercados como Madrid y Alicante tienen porcentajes inferiores, con un 2,3% y 2,1%, mientras que en San Sebastián y Bilbao son notablemente bajos, con un 1,3% y un 1%.
Por otro lado, Logroño se encuentra en el extremo opuesto, con solo un 0,2% de sus viviendas en venta ocupadas. Ciudades como Salamanca, Ourense, Guadalajara, Cáceres, Palencia y Ciudad Real también muestran cifras bajas, rondando el 0,4%. Esta disparidad en los datos subraya la complejidad de la situación de la vivienda en España y la necesidad urgente de abordar el tema de manera integral.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.