
MADRID, 12 de noviembre.
En un desarrollo importante en la lucha global contra el cambio climático, los delegados de 197 países y la Unión Europea (UE) han establecido un conjunto de "normas rigurosas para un mercado centralizado del carbono" bajo los auspicios de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Así lo manifestó Yalchin Rafiyev, el negociador principal de la Cumbre del Clima, durante una rueda de prensa conjunta con Simon Stiell, el secretario ejecutivo de Cambio Climático de la ONU.
Rafiyev enfatizó que se trata de una herramienta transformadora que tiene el potencial de redirigir recursos hacia las naciones en desarrollo, lo que podría traducirse en un ahorro de hasta 250.000 millones de dólares anuales en la ejecución de los planes climáticos. Este enfoque no solo representa una oportunidad económica, sino que también subraya el compromiso de las naciones de priorizar el bienestar planetario en sus agendas políticas.
Por su parte, Stiell destacó que estos mecanismos de mercado de carbono facilitarán a los países llevar a cabo sus metas climáticas de una manera más ágil y coste-efectiva, al tiempo que se produce una reducción de las emisiones contaminantes. "Estamos lejos de alcanzar la meta de disminuir las emisiones a la mitad en esta década, pero los avances logrados en el ámbito de los mercados de carbono durante la COP29 nos proporcionan herramientas vitales para reintegrarnos en esta carrera", aseveró Stiell con una mezcla de optimismo y urgencia.
Los 'mercados de carbono' se fundamentan en el Artículo 6 del Acuerdo de París, que estipula que los países pueden colaborar de manera voluntaria para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones establecidos en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), que son los planes que reflejan sus compromisos climáticos y estrategias de adaptación al cambio climático.
En particular, el apartado 4 de este Artículo menciona la creación de "un mecanismo para contribuir a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar el desarrollo sostenible". Este enfoque integral busca no solo mitigar el impacto del cambio climático, sino también asegurar que los beneficios de estas acciones se extiendan a las comunidades más vulnerables y empobrecidas, resaltando así la necesidad de justicia climática en las políticas globales.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.