24h España.

24h España.

"Niños saharauis de 'Vacaciones en Paz' aterrizan en España: Embajadores de esperanza para su nación"

Madrid, 20 de julio. Este año, alrededor de 3.000 niños y niñas saharauis han comenzado a llegar a España como parte del programa 'Vacaciones en Paz 2025', una iniciativa que ofrece a estos menores la oportunidad de disfrutar de una estancia temporal en el país durante los meses estivales. Procedentes de los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia, muchos de estos menores ya están viviendo la experiencia transformadora del verano en suelo español.

En un gesto institucional de bienvenida, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, recibió a un grupo de alrededor de 50 menores en el ministerio a principios de esta semana. Este acto se complementó con otra ceremonia en el Congreso, que tuvo lugar el miércoles y que sirvió para dar voz a la causa saharaui y resaltar la importancia de la solidaridad internacional.

Algunos de estos menores, que pasarán el verano con familias locales en diversas provincias, ya se encuentran en Jaén, donde se les ofrecerán cuidados médicos, una dieta equilibrada y clases de español. Este enriquecedor intercambio cultural busca facilitar una adaptación armoniosa y, al mismo tiempo, concienciar sobre la situación en su país de origen.

En Jaén, la Fundación Unicaja ha brindado su apoyo a este proyecto, que fue seleccionado en una convocatoria especial de acción social con motivo de su décimo aniversario. La llegada de los niños, que oscila entre los 10 y 11 años, se produjo tras un viaje largo que comenzó el martes por la tarde, pasando de Tinduf a Málaga y posteriormente a la capital de Jaén.

A pesar de un retraso de dos semanas en su llegada debido a inconvenientes burocráticos, las familias de acogida les esperaban con entusiasmo, pancartas de bienvenida y muestras de afecto. Desde la asociación Sáhara Jaén, se asegura que estos pequeños son "los mejores embajadores de su país" y que su presencia es un recordatorio crucial de que merecen un futuro mejor.

Las condiciones en los campamentos de Tinduf han sido objeto de preocupación por parte de diversas organizaciones internacionales, que han denunciado la escasez de alimentos y los alarmantes niveles de malnutrición, especialmente entre mujeres embarazadas y niños menores de cinco años. Las participantes del proyecto 'Vacaciones en Paz' en Jaén han expresado su deseo de ver incrementado el número de niños que puedan venir en el futuro, señalando que esta experiencia es vital para su bienestar.

Las familias de acogida asumen un rol fundamental, llevando a los niños a consultas médicas para revisar sus vacunas y garantizar que reciban la atención que necesitan, un acceso que es limitado en los campamentos. Si alguno de los menores requiere atención médica adicional, se queda más tiempo con la familia de acogida para asegurarse de que se les brinde el tratamiento necesario.

El Ayuntamiento de Zaragoza también ha dado la bienvenida a 22 menores saharauis, que este verano pasarán sus 'Vacaciones en Paz' en la ciudad. En total, cerca de 120 niños arribaron a la capital aragonesa, en un esfuerzo coordinado por diversas organizaciones locales que han hecho posible este intercambio cultural y humanitario. El Consistorio ha destinado 30.000 euros a esta iniciativa, que busca no solo mejorar la calidad de vida de los niños, sino también educar a la población sobre la situación del pueblo saharaui.

Los pequeños permanecerán con sus familias de acogida hasta el 25 de agosto, y desde marzo se han estado buscando familias dispuestas a abrir sus hogares a estos niños, considerando factores como la edad de los hijos y la disponibilidad de tiempo de los padres para atender a los niños saharauis.

En otras provincias como Albacete, Cantabria y Baleares, también se han recibido niños bajo este programa, que ha trascendido generaciones; muchos de ellos repiten la experiencia, mientras que otros llegan por primera vez. En Madrid, el Hospital Universitario de Fuenlabrada ha realizado revisiones médicas para evaluar el estado de salud de los menores, proporcionando atención preventiva que sería difícil de conseguir en su hogar habitual.

Desde su creación a mediados de los años noventa, el programa 'Vacaciones en Paz' ha permitido que más de 34.500 menores saharauis disfruten de un verano en España, a pesar de que su continuidad se vio interrumpida durante la pandemia. El programa es gestionado por diversas asociaciones y entidades, respaldadas por varios ministerios y las comunidades autónomas donde se hospedan los menores.

En la última década, las comunidades autónomas que han recibido a estos niños han sido principalmente Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha, País Vasco y Galicia, demostrando un compromiso constante con esta causa humanitaria que busca dar visibilidad y apoyo al pueblo saharaui.