24h España.

24h España.

Óscar Suela (Kaspersky) destaca la ética en inteligencia artificial y la computación cuántica como los principales retos en la ciberseguridad.

Óscar Suela (Kaspersky) destaca la ética en inteligencia artificial y la computación cuántica como los principales retos en la ciberseguridad.

En el contexto de la creciente preocupación por la seguridad digital, Óscar Suela, director general de Kaspersky para Iberia, Reino Unido e Irlanda, ha subrayado la importancia de la ética en la inteligencia artificial (IA) y el potencial impacto de la computación cuántica en la ciberseguridad. Estas declaraciones se produjeron durante el evento Kaspersky Horizons celebrado este martes en Madrid, donde expertos y líderes de opinión se reunieron para discutir cómo podemos garantizar la seguridad en un entorno cada vez más dominado por tecnologías avanzadas.

Suela enfatizó que las consideraciones éticas son ahora una prioridad fundamental al abordar la IA, planteando interrogantes sobre cómo la computación cuántica podría alterar el panorama cibernético. Cuestionó: “¿Qué pasaría si, en lugar de solo lidiar con ceros y unos, también tuviéramos que considerar cúbits en nuestras estrategias de seguridad?” Este enfoque invita a la reflexión sobre la complejidad de la ciberseguridad en tiempos donde la IA y el poder de la computación cuántica están en auge.

Un orador destacado en el evento fue Clément Domingo, un 'hacker' ético con una notable trayectoria de cinco años, quien alertó sobre la evolución del cibercrimen, intensificada por el uso de IA. Según sus datos, actualmente operan más de 2.000 grupos de ciberdelincuentes en todo el mundo, muchos de los cuales están organizados de manera más efectiva que algunas empresas legítimas.

Domingo aclaró que este fenómeno no se limita a los estereotipos de cibercriminales en su sótano; en realidad, muchos de estos grupos operan con estructuras empresariales completas y profesiones convencionales. Esta sofisticación y organización les permite innovar a un ritmo que deja atrás a las defensas convencionales, como ejemplificó al señalar la venta de cuentas de ChatGPT en mercados clandestinos, utilizadas para sofisticar ataques empresariales.

Además, el experto destacó la "alarmante" rentabilidad del cibercrimen, revelando que un solo líder de una red criminal, conocido como Logit, ha generado ganancias superiores a los 500 millones de dólares en un periodo de seis meses, lo que pone de manifiesto una preocupación que va más allá de la mera criminalidad: para 2025, el cibercrimen podría posicionarse como la tercera economía más grande del mundo, superando incluso a algunas naciones.

Jochen Michels, responsable de Asuntos Públicos en Europa de Kaspersky, continuó con la alarmante tendencia, informando que la empresa detecta diariamente 468.000 nuevas piezas de malware. También advirtió que los ciberdelincuentes están incorporando IA a sus ataques, lo que representa un desafío creciente tanto en cantidad como en calidad.

Michels enfatizó la necesidad de un enfoque colaborativo y proactivo entre diversas partes interesadas para hacer frente a esta amenaza. Subrayó que la clave para contrarrestar a los ciberdelincuentes es la acción coordinada y el compromiso de todos los actores involucrados.

La ética en el uso de la IA fue un tema recurrente en el evento, abordado también por Liliana Acosta, fundadora y directora ejecutiva de Thinker Soul. Acosta abogó por la necesidad de desarrollar sistemas que no solo sean eficaces, sino también justos y equitativos, para asegurar que el poder y las consecuencias en el ámbito digital se distribuyan de manera responsable.

Pilar Troncoso, directora de Relaciones en Qcentroid, explicó que aunque la computación cuántica aún no ofrece beneficios inmediatos, su evolución es inminente y debe incorporarse en las estrategias de todas las empresas e instituciones. Resaltó que ignorar esta tendencia podría poner en riesgo tanto la competitividad como la seguridad digital de dichas entidades.

Sergey Lozhkin, a cargo del equipo de Análisis e Investigación Global de Kaspersky para Meta y APAC, advirtió que los datos cifrados hoy en día podrían estar en la línea de fuego ante futuros ataques. Afirmó que las decisiones de seguridad que se tomen hoy determinarán la resiliencia de las infraestructuras digitales en el futuro.

El evento también discutió la preocupación creciente por grupos de ransomware como FunkSec, que, activo desde finales de 2024, ha demostrado su capacidad para superar a grupos más establecidos atacando sectores estratégicos. Su enfoque combinado de cifrado masivo y exfiltración agresiva de datos los hace notablemente peligrosos.

El avance en las tácticas de estos grupos criminales ha sido facilitado por herramientas modernas que reducen las barreras de entrada a la creación de malware. Marc Rivero, investigador principal de Seguridad en GReAT de Kaspersky, resaltó que, gracias a la IA generativa, incluso los atacantes menos experimentados pueden desarrollar software malicioso avanzado en un corto período, lo que augura un futuro inquietante para la ciberseguridad.