
La Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) ha decidido abandonar "temporalmente" las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP29, que se lleva a cabo en Bakú, Azerbaiyán. Esta decisión se produce en medio de serias discrepancias en torno a la financiación climática, lo que pone en riesgo la posibilidad de alcanzar un acuerdo final en este evento crucial.
El ministro de Medio Ambiente de Samoa y líder de la AOSIS, Cedric Schuster, confirmó a BBC que la agrupación se ha retirado de las conversaciones. "Hemos venido a esta COP con la esperanza de conseguir un acuerdo equitativo y sentimos que nuestras preocupaciones no han sido atendidas en absoluto", indicó Schuster, evidenciando el descontento de su grupo con el desarrollo de las negociaciones.
Dicha retirada de la AOSIS se produce en un contexto de creciente pesimismo, justo después de que la representación de los países menos desarrollados anunciara su intención de retirarse “temporalmente” hasta conseguir un acuerdo justo, según explicó su portavoz y ministro de Medio Ambiente de Sierra Leona, Jiwoh Emanuel Abdulahi.
Los informes indican que el núcleo del conflicto se centra en la cantidad de financiación dedicada a la acción climática. Mientras que las naciones más ricas han propuesto una cifra de 300.000 millones de dólares anuales, los países en desarrollo demandan al menos 500.000 millones de dólares para hacer frente a la crisis climática de manera efectiva.
Sin embargo, John Podesta, el enviado de Estados Unidos presente en la COP29, expresó que aún existe la posibilidad de llegar a un acuerdo final. "Confío en que esto sea solo una tormenta antes de la calma", comentó a la misma cadena, justo después de que se conocieran las decisiones de retirada de los otros países involucrados.
Un borrador financiero presentado recientemente fija como meta movilizar al menos 1,3 billones de dólares anuales en financiación climática para los países en desarrollo hacia 2035, provenientes de diversas fuentes públicas y privadas. Además, se estipula que las naciones desarrolladas "asumirán la iniciativa" para proporcionar 250.000 millones de dólares dentro de ese marco.
Organizaciones como Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y Greenpeace han criticado abiertamente este planteamiento, calificándolo de "totalmente insuficiente", "peor imposible" y "inadecuado" para enfrentar la magnitud del desafío climático que enfrentamos.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.