Alcampo destaca como la cadena más económica para hacer la compra, mientras que Sánchez Romero se posiciona como la más costosa, según la OCU.

Las cadenas de supermercados en España han experimentado una variación en sus precios, según el estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Alcampo se posiciona como la cadena más económica para realizar la compra, mientras que Sánchez Romero se mantiene como la más costosa. En este escenario, destacan Supermercados Dani, Tifer, Deza, Family Cash y Más Ahorro como las opciones más baratas, mientras que Sánchez Romero, Altoaragon y Amazon se sitúan en el extremo opuesto.
En medio de una coyuntura marcada por la inflación, se observa un aumento del 3,5% en los productos de la cesta de la compra. Sin embargo, se percibe una moderación, con un descenso del 90% al 63% en los productos que incrementan sus precios. El aceite de oliva lidera las alzas con un 76%, seguido por el zumo de naranja (47%), mientras que el aceite de girasol registra la mayor disminución con un 23%.
El ahorro anual al acudir a los supermercados más económicos se estima en 1.272 euros, un 20,5% más que en años anteriores. El gasto en alimentación de los hogares ha aumentado un 5,4%, reflejando la mayor divergencia de precios entre las cadenas. Por ejemplo, los madrileños podrían ahorrar más de 4.100 euros dependiendo del establecimiento, en contraste con Ciudad Real, donde el ahorro es menor.
Según el informe, Carrefour Express, Lidl y Aldi han reducido sus precios, mientras El Corte Inglés y Hipercor los han incrementado. La subida media en las cadenas se sitúa en un 2,9%, con Alcampo destacando como la opción más económica en varias ciudades.
Alcampo y Mercadona se posicionan como las cadenas más asequibles en las ciudades analizadas. En cuanto a las urbes donde llenar la cesta de la compra resulta más económico, se destacan Teruel, Zamora, Vigo, Lugo y Jerez de la Frontera. Por el contrario, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Getxo, Madrid y Huesca son las más costosas.
El análisis ha contemplado un total de 152.766 precios de productos, recopilados en 1.070 establecimientos de 65 ciudades y en línea. Las tiendas de descuento se perfilan como la opción más económica en el formato comercial, seguidas de cerca por los hipermercados y supermercados plurirregionales, mientras que los locales resultan ser los más costosos pero ofrecen mejores precios en marcas de fabricante.
El aumento en los precios de productos como el aceite de oliva y el descenso en otros como el aceite de girasol destacan en el informe. La OCU insta al Gobierno a regular la práctica de reduflación y a mantener la reducción del IVA en alimentos, ampliándola a la carne y el pescado. Asimismo, exige a la CNMC y al Ministerio de Agricultura intensificar los controles en la cadena alimentaria para evitar prácticas especulativas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.