24h España.

24h España.

Almeida admite que el síndrome postaborto carece de base científica y que la información no debe ser dictada por Vox.

Almeida admite que el síndrome postaborto carece de base científica y que la información no debe ser dictada por Vox.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha dejado claro que no se obligará a ninguna mujer a recibir información del Ayuntamiento respecto al aborto. En sus declaraciones, enfatizó que el concepto de 'síndrome post-aborto' no está respaldado científicamente y resaltó que cualquier información proporcionada se generará por parte de los profesionales del Ayuntamiento, y no por la formación Vox.

Durante un evento en el Colegio de Médicos, donde fue galardonado con el premio 'Madrid Longevity', Almeida afirmó que el personal del Ayuntamiento está altamente cualificado para ofrecer información veraz y útil, alejando las dudas sobre la calidad de la atención brindada. Esta intervención se produce en el contexto de un debate en el Pleno de Cibeles, donde se planteó una propuesta de Vox sobre la divulgación del mencionado 'síndrome'. Esta medida fue aprobada gracias a los votos a favor de Vox y del Partido Popular, mientras que las fuerzas progresistas como el PSOE y Más Madrid se opusieron.

La concejala de Vox, Carla Toscano, argumentó que el aborto puede llevar a problemas como la depresión, la culpa y varios trastornos, por lo que consideraron necesaria una información específica para las mujeres. Sin embargo, Almeida defendió que su objetivo no es respaldar el enfoque de Vox, sino garantizar que las mujeres tengan acceso a información objetiva y útil sobre los procedimientos médicos que buscan.

El alcalde subrayó que las mujeres cuentan con la madurez necesaria para decidir sobre la información que quieren recibir, y enfatizó que el Ayuntamiento solo ofrecerá datos relevantes al respecto si así lo solicitan. Es esencial, según su opinión, que se diferencie entre lo que Vox propone y lo que el Ayuntamiento considera apropiado en términos de información médica.

Almeida continuó explicando que la información que se proporcione tendrá que ver con las consecuencias del aborto como un procedimiento quirúrgico, lo cual solamente se elaborará por profesionales en el área de la salud, desmarcándose así de cualquier intento de politización de un tema tan delicado.

En cuanto a la existencia del 'síndrome post-aborto', el alcalde reiteró que no es una categoría científica aceptada. En su opinión, la colaboración en la provisión de información no implica que se comparta el mismo discurso que Vox. Almeida dejó claro que las discusiones en torno a esta cuestión deben basarse en hechos y no en mitos.

En el Pleno, Toscano expresó su descontento con las afirmaciones del PP, dejando entrever las tensiones en la coalición. Reiteró que su intención es exclusivamente proporcionar información sobre las posibles consecuencias del aborto, y que las mujeres deberían poder elegir si desean recibir dicha información de manera voluntaria.

El alcalde cerró el debate al señalar que aunque el PP aprobó la moción de Vox sobre el acceso a la información, este movimiento no significa adopción del discurso de Vox, sino un esfuerzo por ofrecer información adecuada a quienes lo necesiten. Además, recordó que el PP había intentado presentar una enmienda que reflejara esos principios, pero que no fue aceptada por la formación de Ortega Smith.