24h España.

24h España.

Aumento del 2,5% en los refugiados LGTB+ en España desde 2022, alcanzando el 11,4% del total.

Aumento del 2,5% en los refugiados LGTB+ en España desde 2022, alcanzando el 11,4% del total.

En la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, celebrado el 28 de junio, se han presentado datos reveladores sobre la concesión del estatuto de refugiado a personas que enfrentan persecución debido a su orientación sexual. Según el Ministerio de Inclusión, en el último año, el porcentaje de solicitudes aceptadas ha aumentado al 11,4%, en comparación con el 8,9% de 2022, lo que representa un incremento significativo en la protección de este grupo vulnerable.

España ha experimentado un aumento histórico en las solicitudes de asilo, alcanzando un total de 163.220 en 2023, un notable 37% más que el año anterior. Las proyecciones para 2024 sugieren que este crecimiento continuará, con un aumento adicional del 2,5% respecto al año previo. Estos datos reflejan los desafíos que enfrentan muchas personas que buscan refugio de situaciones de violencia y discriminación en sus países de origen.

En lo que va de 2025, la Oficina de Asilo y Refugio ya ha registrado alrededor de 65.000 solicitudes, procedentes mayoritariamente de ciudadanos venezolanos, colombianos y peruanos. Además, se ha observado un incremento en la llegada de personas de África Subsahariana, especialmente de Mali, donde la intensificación del conflicto civil ha motivado a muchos a buscar una nueva vida en España.

Para que se les conceda el estatuto de refugiado, estas personas deben demostrar su pertenencia a un "grupo social determinado" conforme a la Convención de Refugiados de 1951, que define los derechos de los refugiados y establece las obligaciones de los Estados para protegerles. En este contexto, el número de reconocimientos por motivos de orientación sexual ha aumentado en las últimas décadas a nivel mundial.

Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, la ministra Elma Saiz ha resaltado la importancia de considerar las "necesidades específicas" de los solicitantes de protección internacional que pertenecen a esta comunidad. Afirmó que ser parte de este colectivo por sí solo no debe ser visto como una vulnerabilidad, aunque es esencial tener en cuenta las particularidades que enfrentan en el proceso de acogida.

Las cifras indican que las personas LGBTIQ+ que buscan asilo enfrentan constantes discriminaciones y actos de violencia en sus países de origen. De acuerdo con informes de las Naciones Unidas, unas 80 naciones sancionan penalmente las relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo, expuestas a arrestos y condenas severas, incluso la pena de muerte en al menos cinco países.

La ministra Saiz ha enfatizado que España es reconocida a nivel global por su compromiso con los derechos humanos, especialmente los de la comunidad LGTBIQ+. Destacó que formar parte de una "sociedad diversa" es clave para asegurar un entorno en el que las personas puedan vivir libremente su identidad y orientación, sin retrocesos.

Los Centros de Acogida diseñan medidas específicas para brindar atención personalizada a quienes buscan protección por su orientación sexual o identidad de género. Se busca crear espacios seguros y de apoyo, promoviendo actividades que sensibilicen y fortalezcan la confianza entre los beneficiarios.

La asignación de plazas en el sistema de acogida prioriza entornos que inspiren confianza, permitiendo así la libre expresión de las identidades. La llegada de los solicitantes es acompañada por profesionales formados, garantizando un soporte adecuado y colaborando con organizaciones especializadas en la atención a la comunidad LGTBIQ+.

Dentro del sistema de acogida, se implementan programas específicos como el Proyecto de Acompañamiento en Violencia Intragénero de la ONG Rescate, que inició operaciones en enero de 2023. Este proyecto se dedica a ofrecer asistencia a migrantes LGTBIQ+ que enfrentan situaciones de violencia intragénero.

Además, en los Centros se trabaja con los residentes para erradicar la LGTBIfobia, utilizando sesiones grupales e individuales para promover el respeto y derribar estereotipos negativos. También se ofrece formación sobre la protección legal disponible contra delitos de odio y las repercusiones de tales actos dentro del sistema de acogida.