24h España.

24h España.

Banco de España revisa a la baja el déficit público y el IPC, ambos al 2,5% para 2025.

Banco de España revisa a la baja el déficit público y el IPC, ambos al 2,5% para 2025.

En una notable actualización de sus proyecciones económicas, el Banco de España ha decidido ajustar a la baja su estimación del déficit público para 2025, situándolo en un 2,5% del PIB. Esta revisión refleja un panorama más alentador en términos de ingresos públicos, impulsados por un resurgimiento en la actividad económica, a pesar de que los gastos también han aumentado más de lo previsto.

Con este nuevo enfoque, el déficit se posicionaría por debajo del umbral del 2,8% que ha marcado el Gobierno, destacando así un mejor desempeño fiscal. Además, el Banco de España anticipa que esta tendencia positiva se mantendrá en los años 2026 y 2027, durante los cuales se prevé un déficit del 2,3%, una mejora respecto al 2,6% inicialmente proyectado.

La institución presentó su informe el martes, donde indica que desde junio no se han introducido medidas fiscales significativas. La única excepción a resaltar es la ampliación de tres semanas en los permisos por nacimiento y cuidado, aprobada a finales de julio, que tendrá un impacto financiero limitado.

Galo Nuño, director general adjunto de Economía del Banco de España, señaló que el aumento en las proyecciones de déficit se debe, en gran medida, a un incremento en los ingresos fiscales, principalmente derivados de la recaudación de impuestos directos.

Dentro de este contexto, el informe también estima un costo asociado a la DANA de octubre de 2024, proyectando dos puntos del PIB para 2025 y un punto adicional para el siguiente año, lo que sumaría un total de seis décimas en gastos durante el período 2024-2026.

El Banco de España advierte que, a falta de nuevos Presupuestos Generales y de medidas provenientes del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo, sus proyecciones siguen un enfoque inercial. Esto implica que no se incluyen los compromisos de gasto planteados en dicho plan fiscal.

De esta manera, se estima que el gasto neto computable aumentará entre un 4,4% y un 5,1% en 2025, superando así el crecimiento máximo del 3,7% que se comprometió en el plan fiscal. Los años subsiguientes también mostrarán un incremento, alrededor del 4%, que sobrepasa los límites establecidos para 2026 y 2027.

En cuanto a la deuda pública, el Banco de España anticipa una disminución leve, pasando del 101,8% del PIB en 2024 al 100% en 2027. Esta revisión también mejora la proyección anterior, donde se esperaba una ratio más elevada en los próximos años.

Por otro lado, se observa un ajuste al alza en la tasa de inflación general para 2025, estimándola ahora en un 2,5%. En contraste, las tasas de 2026 y 2027 apenas muestran cambios significativos, manteniéndose la primera al 1,7% y bajando la segunda a un 2,4%.

La revisión de la inflación para este año se atribuye a un aumento en los precios energéticos, mientras que la evolución de los precios de los servicios ha sido menos intensa de lo previsto, lo que contribuye a la ligera modificación de las previsiones.

El Banco de España también destaca que el incremento en los precios del alquiler está impactando de manera desigual, favoreciendo en parte el aumento de la riqueza familiar, pero convirtiéndose en un “drama social” para los sectores más vulnerables, especialmente para los jóvenes y las familias que no son propietarias de vivienda.

Nuño ha subrayado que esta situación no solo afecta la movilidad y la integración de inmigrantes, sino que también puede obstaculizar el crecimiento demográfico y la formación de nuevos hogares, elementos clave para el desarrollo de la economía española.