
MADRID, 2 Dic. - El Gobierno brasileño ha presentado una propuesta en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) de 2023 para instar a los países con fondos soberanos y otros inversores a destinar sus recursos en un fondo destinado a preservar y conservar los bosques tropicales.
Los fondos soberanos son creados por algunos países para acumular riqueza, y entre los más grandes se encuentran Noruega, Emiratos Árabes Unidos, China, Arabia Saudí, Kuwait y Qatar, según ha informado la Agencia de Brasil.
El Ministerio del Medio Ambiente de Brasil (MMA) ha destacado que la idea principal de esta propuesta es incentivar la conservación y desalentar la deforestación y degradación forestal. Se urge a avanzar en la implementación de un instrumento global innovador que remunere el mantenimiento y restauración de los bosques tropicales.
El director del Servicio Forestal Brasileño, Garo Batmanian, ha explicado que se plantea utilizar los fondos soberanos porque en todo el mundo acumulan 12 billones de dólares (13 billones de euros), siendo los 13 fondos más grandes poseídos por ocho países con 8,8 billones de dólares (10 billones de euros). La mayoría de estos fondos soberanos se han capitalizado gracias a la venta de petróleo y combustibles fósiles.
La propuesta sugiere un aporte inicial de 250 mil millones de dólares (270 millones de euros) para poner en marcha el Fondo Tropical Forest Forever (FFTS). Este fondo se encargaría de generar recursos que se utilizarían en proyectos para preservar los bosques y promover el desarrollo económico de las personas que dependen de ellos. Además de los fondos soberanos, los FFTS también podría obtener fondos de la industria petrolera y otros inversores, y la rentabilidad neta del fondo sería utilizada como fuente de pago para los países tropicales, dependiendo del tamaño de cada nación.
Este dinero podría ser utilizado por los 80 países que cuentan con bosques tropicales. Para acceder a los fondos, los países deben mantener la deforestación por debajo de un límite definido (por ejemplo, 0,5 por ciento anual) y asegurarse de que la deforestación esté disminuyendo o sea muy baja. Además, se deben desarrollar mecanismos transparentes para asignar los fondos y contar con métodos confiables para medir la cobertura forestal.
En el marco de esta propuesta, las naciones que cumplan con estos criterios recibirían una cantidad fija por cada hectárea de bosque en pie, ya sea conservado o restaurado. También se establecería una multa equivalente al costo de 100 hectáreas por cada hectárea deforestada o degradada en el año.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.