Bruselas advierte a Hungría sobre el riesgo de que la desunión en la UE beneficie a Rusia en las negociaciones de Ucrania.

BRUSELAS, 12 de agosto. – En un claro llamado a la cohesión, la Unión Europea ha instado a Hungría a no aislarse tras su decisión de no unirse a la reciente declaración de los líderes europeos respecto a la negociación de paz en Ucrania. Este mensaje resuena en un momento en que la unidad es crucial para hacer frente a la agresión rusa.
La portavoz de Exteriores de la UE, Anitta Hipper, se manifestó con desánimo durante una conferencia de prensa en la sede comunitaria, destacando la reticencia del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, a respaldar dicho compromiso. “No se trata de una sorpresa”, comentó Hipper, recordando que una falta de consenso solo favorece los intereses rusos en el conflicto actual.
Hipper enfatizó que tanto la UE como Ucrania comparten el objetivo de alcanzar una paz sostenible y que la unión de los 27 países miembros es fundamental para lograr ese objetivo. A lo largo de la crisis, la UE ha logrado imponer un total de 18 rondas de sanciones contra Rusia, demostrando que, a pesar de las diferencias, se puede actuar en conjunto cuando es esencial.
La declaración firmada por 26 de los 27 líderes europeos apoya la iniciativa de paz planteada por el presidente estadounidense Donald Trump, subrayando el derecho de los ciudadanos ucranianos a decidir su propio futuro. Este documento, además, exige la continuidad de las sanciones contra Rusia en un esfuerzo por promover “una paz justa y duradera”, cimentada en principios de soberanía e integridad territorial.
Mientras tanto, Orbán continuó su posición aislada, sugiriendo que los socios europeos no deberían "dar instrucciones desde la grada". En lugar de ello, propuso organizar una discusión con el presidente ruso, ilustrando su propuesta con el modelo de la reunión convocada por la Casa Blanca.
A pesar de la importancia de la declaración sobre los principios para la negociación de una solución al conflicto, la Comisión Europea se ha abstenido de detallar qué elementos específicos deben discutirse en futuras conversaciones, como las sanciones o los resultados deseados por el bloque comunitario.
Arianna Podesta, portavoz principal de la Comisión, subrayó que cualquier juicio sobre la validez de un posible acuerdo es prematuro y se basa únicamente en especulaciones. Aun así, reafirmó la necesidad de que cualquier tratado garantice la paz a largo plazo para Ucrania, subrayando que la nación debe estar presente en cualquier mesa de negociaciones futura.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.