24h España.

24h España.

Cardenal Zuppi, líder de obispos italianos y enviado a Ucrania, destaca como candidato al Cónclave.

Cardenal Zuppi, líder de obispos italianos y enviado a Ucrania, destaca como candidato al Cónclave.

En la jornada del 4 de mayo, Madrid se convierte en el foco de atención al señalar a una figura clave dentro de la Iglesia Católica, el cardenal Matteo Maria Zuppi. A sus 69 años, Zuppi ha ejercido la presidencia de la Conferencia Episcopal italiana desde 2022 y cuenta con el respaldo del Papa Francisco, quien lo nombró cardenal en 2019. Su nombramiento en la misión de paz para mediar en el conflicto de Ucrania resalta su compromiso con la diplomacia y el diálogo interreligioso, colocándolo como uno de los posibles sucesores de Francisco en el Cónclave que inicia la próxima semana.

Desde su adolescencia, Zuppi ha estado involucrado en iniciativas que apoyan a las comunidades más vulnerables. Una de sus declaraciones más impactantes refleja su profunda empatía: "La sociedad debe llorar por los migrantes como una madre llora por sus hijos". Este enfoque no ha estado exento de controversias, especialmente en su confrontación con Matteo Salvini durante su mandato como ministro del Interior, donde las diferencias en la política migratoria generaron tensiones.

Nacido en Roma el 11 de octubre de 1955, Zuppi es el quinto de seis hermanos y decidió ingresar al seminario a los 22 años, tras completar sus estudios en Letras y Filosofía. Su vocación se ha visto fuertemente influenciada por su trabajo con la Comunidad de Sant'Egidio, donde comenzó a involucrarse en actividades benéficas desde su juventud, después de conocer a su fundador, Andrea Riccardi.

En su papel como representante del Papa, Zuppi ha sido un actor clave en las iniciativas de paz en Ucrania y Rusia, participando en intervenciones mediadoras y asistiendo a encuentros en ciudades críticas como Kiev y Moscú. Ya había demostrado su capacidad para mediar en conflictos, siendo partícipe en la pacificación de Mozambique tras una larga guerra civil, un esfuerzo que ha consolidado su reputación como un fiel defensor de la paz.

Zuppi ha manifestado claramente su apoyo a la comunidad LGBTI, como lo demuestra su contribución al prólogo de la edición italiana del libro "Building a Bridge" del padre jesuita James Martin. En esta obra, aboga por una mayor inclusión y sensibilidad hacia los derechos de las personas LGBT, un paso notable en el contexto de la Iglesia Católica.

Sin embargo, su defensa de la inclusión no ha estado exenta de polémica. En 2022, la Archidiócesis de Boloña se vio envuelta en un debate público tras la publicación de un artículo que acusaba a Zuppi de bendecir a una pareja gay. La Archidiócesis rápidamente desmintió estas afirmaciones, aclarando que se trataba simplemente de una misa de acción de gracias.

La relación de Zuppi con el gobierno italiano ha sido compleja. Su crítica al 'Decreto seguridad' de Salvini, que buscaba restringir la acogida de refugiados, evidenció su postura pro-migrante. "Así se crea la clandestinidad y retrocedemos en derechos", advirtió en 2018, reforzando su posición de defensa de los inmigrantes en Italia.

Cuando Zuppi fue nombrado cardenal un año después, algunos medios identificaron su ascenso como un triunfo para la izquierda y la comunidad LGBT en Italia, reflejando su papel como un embajador de cambio dentro de la Iglesia. Su influencia se extiende a varios dicasterios vaticanos, donde trabaja en áreas clave como el desarrollo humano integral y la evangelización, lo que subraya su compromiso con una Iglesia más inclusiva y adaptada a los desafíos contemporáneos.

Como uno de los 51 cardenales italianos, Zuppi está en una posición única de poder y responsabilidad dentro de la Iglesia, con un enfoque hacia la construcción de puentes y la promoción de la justicia social, un trabajo vital en un mundo que aún enfrenta profundas divisiones y crisis humanitarias.