24h España.

24h España.

Colombia capacitará a 1.000 soldados y 50 policías de Haití.

Colombia capacitará a 1.000 soldados y 50 policías de Haití.

En un movimiento significativo hacia la colaboración internacional, el Gobierno de Colombia ha anunciado la capacitación de un millar de soldados haitianos a partir del 28 de julio. Este proceso se realiza en un contexto donde Haití enfrenta graves problemas de seguridad y gobernanza, particularmente con el aumento de la violencia perpetrada por pandillas.

El ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez, ha detallado en una entrevista que se entrenará a 1.000 militares de Haití, que se dividirán en 500 del Ejército, 250 de la nueva Armada y otros 250 de la Fuerza Aérea, en un esfuerzo por atender las necesidades específicas del país caribeño. La formación se llevará a cabo en Colombia, un paso que refleja el compromiso de Bogotá con la estabilidad regional.

El programa de entrenamiento iniciará con la llegada el 28 de julio del comandante de las Fuerzas Armadas de Haití y sus altos mandos a las instalaciones donde se llevarán a cabo las actividades formativas. El ministro ha señalado que se espera que al menos 200 militares estén listos para desplegarse en Haití para finales de este año, dentro de un protocolo que cuenta con un presupuesto estimado de 2,5 millones de dólares, sumando esfuerzos de otros países y organismos internacionales, aunque Colombia asumirá los costos si no se logra reunir el apoyo necesario.

Además de este programa militar, Colombia también se ha comprometido a capacitar a 50 agentes de Policía haitianos en áreas como investigación e inteligencia policial. La primera mitad de estos oficiales llegará a Colombia el 15 de agosto, participando en un curso de cinco semanas con financiación de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.

Este anuncio se produce tras la reciente inauguración de la Embajada colombiana en Puerto Príncipe por parte del presidente Gustavo Petro, lo que subraya el interés en fortalecer las relaciones entre ambos países y fomentar la presencia de naciones con visiones progresistas en el área.

Colombia toma esta iniciativa en un momento crítico para Haití, que ha estado atrapado en un "círculo vicioso" de violencia y violaciones a los derechos humanos durante más de un año. Según estadísticas de la ONU, entre octubre de 2024 y junio de 2025, la violencia de pandillas ha resultado en la muerte de al menos 4.864 personas y ha dejado a cientos otros con secuelas, víctimas de secuestros, violaciones y trata de personas.

La situación se deterioró a principios de 2024, cuando una serie de actos violentos llevaron a la renuncia del entonces primer ministro Ariel Henry. Henry asumió el cargo en 2021, tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse, y su salida es indicativa de la inestabilidad que ha marcado al país. Actualmente, Haití es gobernado por un Consejo Presidencial de Transición, cuyo objetivo es la pacificación y la creación de un Consejo Electoral Provisional para organizar las primeras elecciones en una década. Sin embargo, la intervención internacional liderada por Kenia ha demostrado ser insuficiente para contener la violencia de las pandillas por el momento.