24h España.

24h España.

Compromís solicita a Sánchez basar el Pacto de Estado climático en evidencia científica, no en "filtros superficiales".

Compromís solicita a Sánchez basar el Pacto de Estado climático en evidencia científica, no en

En el contexto de la creciente crisis climática, el diputado de Compromís, Alberto Ibáñez, miembro del grupo parlamentario de Sumar en el Congreso, ha valorado la propuesta del presidente Pedro Sánchez de establecer un Pacto de Estado. Sin embargo, Ibáñez ha hecho hincapié en que este pacto debe fundamentarse en "criterios científicos" y llevar consigo "medidas estructurales que sean justas", rechazando cualquier tipo de "maquillaje" que desvirtúe la urgencia de la situación.

En su intervención, Ibáñez, quien también actúa como vicepresidente de la Comisión de Transportes y Movilidad Sostenible del Congreso, ha señalado que fenómenos recientes como la dana que devastó partes de Valencia el pasado octubre y los incendios de "nueva generación" que afectan al territorio en este verano son consecuencia del cambio climático. Lamentó que, a pesar de ello, aún haya "presidentes autonómicos que lo ponen en duda".

El diputado ha sido claro al advertir que "no hay tiempo que perder", manifestando que realizar anuncios simbólicos como fomentar el uso de pajitas de cartón resulta insuficiente si se persiste en la ampliación de infraestructuras como puertos y aeropuertos.

En este sentido, ha subrayado que el Pacto de Estado que se busca promover a partir de septiembre debe ser "coherente con una transición ecosocial valiente y justa", alejándose de "eslóganes vacíos, maquillajes o rezos a la Virgen de la Paloma", que considera inapropiados y contraproducentes, alimentando a su juicio a los sectores más radicales de la política.

Asimismo, Ibáñez ha exigido la paralización de la expansión de ciertas infraestructuras y ha propuesto un "impuesto al queroseno de los aviones", junto con otras iniciativas destinadas a evitar que la juventud se sienta atraída por opciones políticas como Vox.

Desde su perspectiva, el ahorro resultante de evitar la ampliación de "infraestructuras obsoletas y contaminantes" debería dirigirse a la "financiación justa y estable del transporte público colectivo", así como a la transformación de escuelas, hospitales y centros sociales en refugios climáticos, apuntando hacia un futuro más sostenible y equitativo.