24h España.

24h España.

EAPN-ES exige en 2025 acciones definitivas para combatir la aporofobia y proteger a la ciudadanía.

EAPN-ES exige en 2025 acciones definitivas para combatir la aporofobia y proteger a la ciudadanía.

En España, un alarmante número de aproximadamente 13 millones de ciudadanos se enfrenta a la amenaza de la pobreza y la exclusión social, lo que representa un desolador 26,5% de la población del país.

Este 1 de enero, en un llamado urgente a la acción, Carlos Susías, presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN-ES), ha hecho un énfasis claro en la necesidad de implementar medidas específicas y efectivas para el año 2025. Sugirió que es esencial combatir la aporofobia y desarrollar políticas centradas en las realidades de la ciudadanía.

“Es crucial que avancemos hacia la creación de iniciativas bien definidas y con impacto real, ya que la pobreza no es un fenómeno abstracto, sino un doloroso aspecto del día a día", afirmó Susías en una entrevista concedida a Europa Press. "Con frecuencia, la pobreza se oculta detrás de políticas que parecen dirigidas a gradualmente erradicar la migración, pero en verdad lo que se desestima es a las personas en situación de vulnerabilidad, sean locales o inmigrantes. Lo que realmente necesitamos es un Congreso, un Senado y un Parlamento que se enfocados en el bienestar de los ciudadanos”, añadió.

Al respecto, el presidente de EAPN-ES destacó que, aunque se han esbozado varias políticas, muchas de ellas están diseñadas a largo plazo e incluso a veces no cumplen con los plazos estipulados. “Tenemos la obligación de implementar medidas más concretas y enérgicas. La pobreza se vive intensamente a diario”, subrayó.

Susías también enfatizó que la lucha contra la pobreza, la exclusión social, el odio y la discriminación es esencial para fortalecer la democracia. “No se puede luchar por un futuro más justo sin abordar estos temas críticos”, observó.

El contexto actual es preocupante, ya que el último Informe 'El Estado de la Pobreza en España' de EAPN-ES revela que 12,7 millones de personas ya se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social. Este número incluye a 2,3 millones de menores, y también refleja el impacto devastador de la pobreza severa, que afecta a casi 4 millones de personas que viven con ingresos mensuales inferiores a 611 euros. Es importante mencionar que las mujeres están desproporcionadamente afectadas, con 5,1 millones en situación de pobreza, 300.000 más que sus homólogos masculinos.

En este contexto, Susías advirtió sobre la “discriminación estructural y sistemática” que sufren las mujeres en el ámbito de la pobreza. “Las mujeres se encuentran en una situación significativamente más desventajosa en todos los indicadores comparativos con los hombres”, puntualizó.

“Necesitamos medidas más que temporales; requerimos acciones estructurales que se enfoquen especialmente en las mujeres, especialmente aquellas que son madres solteras. Más del 80% de estas familias están encabezadas por mujeres, lo que repercute directamente en la pobreza infantil, un desafío que debemos abordar con urgencia”, concluyó.

Además, un llamado a la justicia social se presentó en la necesidad de un mercado de vivienda que garantice “el derecho humano a una vivienda digna”. Esta situación se agrava con la pobreza energética, que afecta a un 43,1% de las personas en situación de pobreza que enfrentan dificultades para mantener sus hogares frescos en verano y un 38,5% para conservar el calor en invierno.

El impacto del cambio climático también está en el centro del debate, pues afecta de manera desproporcionada a las personas más vulnerables. “Las catástrofes naturales han mostrado cómo las viviendas más precarias y mal ubicadas son las que más sufren”, explicó Susías.

Sin embargo, EAPN-ES destaca que la situación podría ser aún más crítica si no fuera por la intervención del Estado. En 2023, se estima que las transferencias estatales impidieron que 10,8 millones de personas cayeran en la pobreza, lo que subraya la necesidad de una Estrategia Nacional elaborada con la participación de personas que han vivido la pobreza y de organizaciones del Tercer Sector. Esta estrategia debe contar con recursos adecuados para ser efectiva y ayudar a las miles de familias que aún luchan con las secuelas de crisis sucesivas, la inflación y el elevado costo de la vivienda.

En otro orden, durante la Asamblea General de EAPN-ES, celebrada en noviembre en Santa Cruz de Tenerife, las organizaciones presentes manifestaron su creciente preocupación por el aumento de la aporofobia y la desinformación sobre la labor del Tercer Sector en la lucha contra la desigualdad.

A nivel europeo, las recientes elecciones han dejado en el aire preguntas sobre las prioridades de la Unión Europea en cuestiones sociales, derechos de las personas migrantes, transición ecológica justa y defensa de la paz, un tema que EAPN-ES considera vital en su camino hacia el bienestar de todos. En 2024, la organización celebrará dos décadas desde su refundación, un momento crucial para reflexionar sobre los logros y desafíos pendientes.