
Las organizaciones medioambientales más prominentes del mundo, como WWF, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/BirdLife, han expresado su profunda insatisfacción respecto al acuerdo alcanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), al que califican de "pobre, muy decepcionante e inadecuado". Este pronunciamiento resuena fuertemente en un momento en el que la urgencia de la acción climática nunca ha sido tan crítica.
Tras una prolongada y agotadora noche de negociaciones, la COP29 concluyó este domingo con una declaración que establece un compromiso de financiación anual por parte de las naciones desarrolladas de 300.000 millones de dólares (equivalente a 290.000 millones de euros) para 2035. Este pacto se dirige a ayudar a sus socios en desarrollo, pero su alcance ha sido puesto en tela de juicio por las voces más críticas del evento.
WWF ha señalado que este acuerdo puede llevar a un retroceso en la acción climática en lugar de un avance, justo cuando el mundo necesita intensificar sus esfuerzos. Según la organización, el pacto de financiación está "muy lejos" de poder satisfacer las demandas y necesidades urgentes de los países en desarrollo, subrayando que es, en definitiva, "un acuerdo decepcionante, inadecuado y un paso atrás".
Manuel Pulgar-Vidal, director global de Clima y Energía de WWF, enfatizó la gravedad de la situación, afirmando que el acuerdo representa una enorme decepción en un momento crucial para el planeta. Su declaración advierte que tal fracaso no solo obstaculiza los esfuerzos globales para abordar la crisis climática, sino que además expone a las comunidades vulnerables a un aumento de las catástrofes climáticas.
Por otro lado, Greenpeace ha calificado el nuevo objetivo de financiación climática internacional como "sumamente decepcionante", alegando que está "muy lejos" del mínimo necesario de al menos 1 billón de dólares anuales. Sin embargo, la organización ha señalado un aspecto positivo: la reafirmación del compromiso de dejar atrás los combustibles fósiles, aunque esto no hace más que resaltar la insuficiencia de los fondos acordados.
Pedro Zorrilla Miras, representante de Greenpeace en la COP29, expuso que el objetivo de financiación acordado no se aproxima a la magnitud de las necesidades, dado que se solicitaba una financiación pública de 1 billón de dólares al año, mientras que solo se han aprobado 300.000 millones, un hecho que evidencia la falta de seriedad y compromiso frente a la crisis climática.
Ecologistas en Acción también alza la voz contra la falta de voluntad política para realizar progresos significativos, especialmente por parte de las naciones del Norte global. La organización observa que, cuando se ajusta por inflación, el fondo acordado en 2035 equivale al mismo esfuerzo mínimo comprometido en 2009, lo que pone de manifiesto una grave carencia de ambición en los compromisos asumidos.
Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, no se contuvo al afirmar que la reciente cumbre ha sido "una desgracia para el planeta", criticando la incapacidad de la Unión Europea para enfrentar sus responsabilidades históricas de financiación y la actitud de amparo hacia EE. UU. en el contexto de reducción de emisiones, dejando entrever una falta de compromiso real.
SEO/BirdLife se unió al coro de críticas, expresando su "profunda decepción" al considerar que los resultados alcanzados son insuficientes para abordar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. La organización también ha denunciado la ineptitud del sistema actual de Naciones Unidas para generar acuerdos que verdaderamente respondan a la magnitud de la crisis climática.
Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, subrayó que tras 29 COP, la humanidad sigue fallando a su propio planeta y que el modelo de negociaciones en uso no ha logrado ofrecer respuestas efectivas a lo que es un desafío global. Su llamado a la acción se centró en la necesidad de soluciones audaces y urgentes, sugiriendo que los líderes políticos deben asumir un papel central en la toma de decisiones.
En el ámbito político, Alianza Verde crítico el resultado de la COP29, considerándolo "pobre y muy por debajo" de lo necesario. Los líderes de este partido lamentaron que no se haya logrado un consenso suficiente, especialmente bajo la presión de Arabia Saudí, para incluir un claro compromiso de abandonar los combustibles fósiles.
El coordinador federal de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, advirtió que si las dinámicas de las negociaciones no cambian y no se actúa con la urgencia que la situación demanda, será imposible evitar un cambio climático devastador, enfatizando la ineficacia del mecanismo actual de las COP para hacer frente a esta crisis planetaria.
Por su parte, Verdes Equo insistió en que los avances realizados en esta cumbre son "mínimos", subrayando que lo acordado no puede servir como un simple bálsamo para las conciencias mientras resaltan la imperiosa necesidad de que las naciones ricas y los inversionistas incrementen sus compromisos de financiación climática inmediatamente, subrayando que los recursos son imprescindibles ya, no en una década.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.