
El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), que forma parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ha destacado los riesgos asociados con el uso de la herramienta de inteligencia artificial, ChatGPT. Este servicio ha generado un gran interés en la educación, pero el INTEF advierte de los sesgos de lenguaje sexista y/o racial, además de la falta de análisis y reflexión, escasa generación de ideas, la paráfrasis y reiteración de algunas ideas, la dudosa o inexacta veracidad de ciertos contenidos, y la dificultad de identificar el plagio en las producciones.
El Ejecutivo ha reconocido que el uso de la IA en la educación está todavía en proceso de definición y se están desarrollando herramientas por empresas tecnológicas como Google y Microsoft que deben contemplar los reglamentos europeos. Actualmente, el Gobierno está considerando la necesidad de regular el uso de la IA en las aulas en función de las competencias de cada administración educativa. El programa Código Escuela 4.0 ofrece recursos formativos y didácticos que contemplan la IA.
El sistema de chat desarrollado por la empresa OpenAI ofrece una variedad de aplicaciones y posibilidades en educación. Aunque Los Ángeles, Nueva York y algunas zonas de Australia han prohibido el uso de ChatGPT como medida preventiva a los posibles impactos negativos en el aprendizaje, el INTEF señala que algunos ven en esta herramienta una oportunidad para "fortalecer la capacidad de adaptación al entorno y el uso efectivo de las nuevas tecnologías en los estudiantes". El INTEF advierte que se necesitan medidas reguladoras para minimizar riesgos y aprovechar los beneficios de la IA en la educación.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.