Educación busca consenso social para regular el uso de móviles en colegios y prevenir posibles conflictos

PISA invita a los países a desarrollar políticas que permitan que los estudiantes hagan un uso "adecuado y con finalidades de aprendizaje"
En el día de hoy, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha defendido la importancia de alcanzar un "gran acuerdo social" en relación al uso de teléfonos móviles en los colegios. En este sentido, el secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar Cendón, ha destacado la necesidad de no detenerse en el pasado, pero sí de administrar adecuadamente el futuro.
Bar Cendón reconoció que España se encuentra en un momento clave en lo que respecta al uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo y social. Ante la pregunta de si sería positivo prohibir el uso de teléfonos móviles en los colegios, el secretario de Estado manifestó que es un debate complejo y que el uso de estas tecnologías sería positivo siempre y cuando se realice de manera segura, educativa y siguiendo ciertas reglas. Sin embargo, también advirtió que el uso descontrolado y no educativo de los dispositivos tendría consecuencias negativas.
Por tanto, Bar Cendón plantea la necesidad de administrar correctamente el futuro, especialmente en el entorno escolar, donde el uso de las nuevas tecnologías puede ser más seguro y controlado. Sin embargo, destaca que es fundamental llegar a un acuerdo entre agentes sociales, administraciones y comunidades autónomas para abordar este tema de manera efectiva.
El Informe PISA 2022 revela que, en los países de la OCDE donde está prohibido el uso de teléfonos móviles en los colegios, los estudiantes informan de menos distracciones causadas por los dispositivos digitales durante las clases. No obstante, PISA no recomienda prohibiciones generalizadas, sino que invita a los países a desarrollar políticas que permitan un uso adecuado y moderado de estos dispositivos con fines de aprendizaje.
Daniel Salinas, analista senior de PISA, ha destacado durante la presentación del informe que la digitalización es un proceso histórico que seguirá profundizándose y que el desafío es ayudar a los estudiantes a utilizar estos dispositivos de manera adecuada y moderada. Además, ha resaltado que una prohibición absoluta podría tener otras consecuencias negativas, como generar más ansiedad en el uso de dispositivos fuera de la escuela.
Los datos del informe muestran que los estudiantes que utilizan dispositivos electrónicos con fines educativos hasta una hora al día obtienen mejores resultados académicos. Sin embargo, aquellos que los utilizan por más tiempo o con fines no educativos ven una disminución en sus resultados. Por tanto, se concluye que un uso moderado de las tecnologías digitales puede ser beneficioso para el aprendizaje.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.