24h España.

24h España.

El aumento del SMI posiciona a 15.575 euros como el salario más común en España.

El aumento del SMI posiciona a 15.575 euros como el salario más común en España.

En 2023, el panorama salarial en España ha mostrado una ligera mejora, con un aumento del 4,1% en el salario medio bruto, alcanzando los 28.049,9 euros anuales. Este crecimiento es significativo, ya que marca el décimo año consecutivo de alzas en los ingresos laborales en el país.

Por otro lado, el salario más común en España se situó en 15.574,9 euros brutos. Esta cifra, inferior a la de años previos, se debe al incremento del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha elevado a muchos trabajadores de niveles salariales bajos a un rango más elevado, entre 14.000 y 16.000 euros anuales, convirtiéndose en el más frecuente.

Según la 'Encuesta de Estructura Salarial 2023' del Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario bruto más habitual fue percibido por el 4,6% de los trabajadores. Esta encuesta revela una tendencia de cambio en la distribución de los sueldos, ya que se observó un aumento en el número de trabajadores que ganan entre 14.000 y 20.000 euros anuales, abarcando a un 25,6% del total de asalariados.

El salario mínimo interprofesional se estableció en 15.120 euros anuales, lo que representa un incremento del 8% en comparación con el año anterior. Esta medida ha ayudado a elevar las condiciones salariales de una gran parte de la población trabajadora, aunque las cifras globales aún reflejan una desigualdad notable en los ingresos.

Los datos indican que solo un 10% de los asalariados alcanzó ingresos superiores a 49.836 euros brutos en 2023, mientras que un 75% (tres de cada cuatro trabajadores) tuvo un salario bruto inferior a 34.992 euros al año. Esta disparidad resalta la necesidad de continuar avanzando en políticas que busquen la equidad económica.

En términos de género, el salario medio de los hombres fue de 30.372,5 euros anuales, un aumento del 3,4% respecto a 2022, mientras que el de las mujeres creció un 5,1%, alcanzando los 25.591,3 euros. Si bien el incremento en los salarios femeninos es alentador, todavía representa solo el 84,3% del salario masculino, lo que pone de manifiesto la persistente brecha salarial de género.

Las variaciones salariales entre sectores también son evidentes. Por ejemplo, el sector de suministro de energía eléctrica, gas y aire acondicionado lideró las remuneraciones con un promedio anual de 54.447,9 euros, casi el doble de la media nacional. En contraste, los trabajadores de hostelería, con un salario promedio de 16.985,78 euros anuales, siguen siendo los peor remunerados, a pesar de un aumento del 4,4% en comparación con el año pasado.

A lo largo de 2023, el aumento salarial fue generalizado en la mayoría de los sectores, salvo en el suministro de energía eléctrica, que experimentó una caída del 1,9%. Las áreas con mayor incremento incluyen otros servicios, que vieron un crecimiento del 8,1%, y las industrias extractivas, con un aumento del 7,1%.

En cuanto a la distribución de salarios por comunidades autónomas, el País Vasco, Madrid y Navarra siguen ocupando las posiciones más altas, con salarios promedio de 33.504,9 euros, 32.219,6 euros y 31.199,6 euros anuales respectivamente. Por el contrario, regiones como Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha continúan teniendo los salarios más bajos.

Finalmente, es crucial seguir monitoreando y analizando estas tendencias, especialmente en un contexto en el que la justicia salarial y la igualdad de oportunidades son pilares esenciales en la búsqueda de un modelo económico más justo y solidario en España.